La ceremonia para despedir al sumo pontífice se llevará a cabo mañana en la Plaza San Pedro, del Vaticano.
_15.47.127842_sq.png?w=1024&q=75)
Milei llegó a Roma para participar de los funerales del Papa Francisco
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
En Argentina se conmemora hoy el Día de la Diversidad Cultural, que vino a reemplazar al Día de la Raza, celebrado durante más de 90 años, cuando lo estableció el por entonces presidente radical Hipólito Yrigoyen.
Si bien la conciencia colectiva sobre lo que se celebra hoy fue cambiando con el paso de los años, todavía queda mucho por aprender sobre la llegada de Cristobal Colón a América, las civilizaciones que habitaban el continente en ese momento y cómo viven hoy.
Durante muchos años, el arribo del navegante genovés a estas tierras fue denominado 'descubrimiento' y luego pasó a ser conquista. El decreto que Cristina Kirchner firmó en 2010 para que la denominación del día cambie impulsaba un “día de reflexión histórica y diálogo intercultural".
FILO se contactó con Paola García Rey, directora de Protección y Promoción de Derechos Humanos en Amnistía Internacional Argentina quien sostuvo que "existe una deuda de la democracia con las poblaciones indígenas a lo largo y a lo ancho".
En el #DíadelRespetoalaDiversidadCultural, te invitamos a conocer los derechos de nuestros pueblos indígenas, y a ser parte del diálogo y el encuentro intercultural. ¡Entre todos podemos contribuir a lograr una Argentina verdaderamente plural! #12deOctubre #DiversidadCultural pic.twitter.com/fFGUNALgZr
— Secretaría DDHH (@SDHArgentina) 12 de octubre de 2018
En ese sentido, amplió que "no ha habido gobierno que haya tenido voluntad política real de avanzar con el reconocimiento de los pueblos originarios", quienes reclaman sus tierras ancestrales, muchos de los cuales están en manos de privados.
Una muestra cruel y cabal de ello es que hoy, el día de la diversidad se cumplen 9 años del crimen del líder indígena Javier Chocobar asesinado por un empresario y terrateniente de Los Chuschagasta, en Tucumán mientras defendía su territorio ancestral.
En 2017 el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de las Naciones Unidas en sus observaciones finales a Argentina señaló su especial preocupación por la impunidad del caso.
Desde Amnistía Internacional advierten que sin embargo, desde enero de 2016 aumentaron la represión y criminalización, que se utilizan para silenciar sus voces y cuya mejor representación está en el conflicto que tuvo lugar durante el último cuatrimestre de 2017, en medio de la desaparición de Santiago Maldonado.
Desde el ministerio de Seguridad de la Nación, conducido por Patricia Bullrich, se anunció que la Resistencia Ancestral Mapuche, una organización que nunca fue probada su existencia, amenazaba la soberanía argentina sobre los territorios patagónicos.
No obstante, los especialistas explican que el vínculo con la tierra es lo que les permite subsistir a los pueblos originarios. Por eso, la competencia con empresarios de la talla de Joseph Lewis o Benneton los somete a una situación de amenaza con la posibilidad de ser desalojados y no tener posibilidades de subsistencia a futuro.
"Los más diversos pueblos que habitan nuestro país tienen que si se daña el monte, los cerros, lagos, ríos su vida también es dañada", dijeron.
"No hay discusión posible sobre lo redituable que sea esta actividad, ni siquiera nos interesa poner el punto en esa cuestión", agregó Claudia Gotta, de la Asamblea Permanente de los DDHH.
Gotta consideró el avance de los privados como los "nuevos despojos de los grandes grupos económicos, vienen con este nuevo extractivismo feroz y realizan este neo-colonialismo que cambió su ropaje y sus víctimas pero sigue sus objetivos".
El 12 de octubre también se cumplen 1000 días desde que la líder de la Tupac Amaru, Milagro Sala, fue detenida en Jujuy. En reiteradas oportunidades, la referente social consideró que la investigaban por "negra, coya e india".
"Hay una estigmatización que le han hecho sentir, sabemos que está presa ilegitimamente sin un proceso justo", dijeron desde la Asamblea.
La causa que mantiene a Sala en prisión desde enero de 2016 es por "instigación a cometer delitos, tumultos y sedición".
Gotta sostuvo que "son deudas históricas desde la última constitución del 94 hasta las legislaciones particulares o convenios internacionales" a los que el Estado nacional adhirió.
Y agregó que "ellos se encuentran expulsados del campo ciudadano, la mayoría de los derechos que se le reconocen no se cumplen".
Felix Díaz y la comunidad Qom, por su parte, fueron la piedra en el zapato de Cristina Kirchner y le plantaron una carpa en pleno centro porteño. El referente indígena sostuvo en varias oportunidades que bajo el gobierno kirchnerista "sufrimos represión y las muertes de muchos miembros de la comunidad".
El verdugo de este grupo originario del noroeste argentino fue el gobernador de Formosa Gildo Insfrán, con quien "hemos sufrido ha sido muy dolorosa".
En la campaña presidencial, Mauricio Macri forjó una muy buena relación con Díaz, quien luego de algunos años de gobiernos se mostró insatisfecho con las políticas del PRO en materia de reconocimiento a sus reclamos.
Si bien desde Amnistía Internacional aseguraron a FILO que no se puede analizar simétricamente la situación de los pueblos originarios en base a los gobiernos de turno, porque siempre voluntad política, entre promesas incumplidas y políticas públicas direccionadas a un sector particular, se ha perdido mucho terreno.
La ceremonia para despedir al sumo pontífice se llevará a cabo mañana en la Plaza San Pedro, del Vaticano.
Actualidad -
Según un informe de la Unión Industrial Argentina, el nivel de actividad se mantuvo en valores similares al promedio de los últimos cinco meses, con diferencias entre sectores.
Actualidad -
La Agencia Nacional de Seguridad Vial estableció un nuevo procedimiento para renovar el carnet. Los conductores particulares ya no deben asistir a centros municipales y los profesionales quedan exceptuados de tramitar la LiNTI.
Actualidad -
El partido liderado por Cristina Fernández de Kirchner apuntó contra las declaraciones de Kristalina Georgieva y cuestionó el acuerdo financiero con el gobierno de Javier Milei.
Actualidad -