Además del eje central, las delegaciones discutirán comercio, cooperación y control de armamento estratégico ofensivo.

Trump y Putin abren en Alaska un diálogo sobre el conflicto entre Rusia y Ucrania
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Con el fin del dólar soja, el ministro de Economía analiza la implementación de un tipo de cambio diferencial para turistas argentinos que viajan al exterior.
El equipo económico de Sergio Massa analiza distintos esquemas de dólares diferenciales, que comenzarían a estar disponibles a principios de octubre, a través de los cuales busca responder al reclamo de varias cámaras empresarias que pidieron "cuidar los dólares" para sostener la actividad económica en meses críticos.
En este marco, el ministro de Economía confirmó este domingo que a fin de mes finalizará el programa de un dólar especial para el agro. "El viernes 30 finalizará el programa de fomento de exportaciones que iniciamos el día 5 con todos los sectores de la cadena agroindustrial argentina", escribió en Twitter.
"Hasta acá ha sido un éxito muy importante tanto para la movilización económica de nuestra producción como también para la contribución a las reservas argentinas y la agenda de seguridad global alimentaria", afirmó el Ministro, que le avisó a los exportadores que hasta el viernes al cierre del mercado cambiario pueden hacer sus liquidaciones y les pidió "trabajar los 5 días restantes con el mismo empeño, transparencia y profesionalismo".
Este lunes, Massa se reuniría con los representantes de la CAME. La Confederación General Empresaria(CGERA) propuso "que el acceso a los dólares baratos debe ser para producir y generar empleo, y no para viajes al exterior o compra de bienes suntuosos".
La preocupación compartida entre el empresariado y el Gobierno es que la falta de dólares afecte el ritmo de la actividad. En este sentido, Massa trabaja desde hace semanas en un tipo de cambio especial para el turismo. La presión se explica por la cercanía del Mundial del Futbol, ya que se estima que los argentinos que viajen a Qatar resentirán en por lo menos US$ 2.000 millones las reservas del Banco Central.
Una de las opciones que se analiza es el desdoblamiento: se estudia llevar el tipo de cambio oficial a un piso de $200 sobre el que se sumarían las percepciones del Impuesto País y el anticipo del Impuesto a las Ganancias. Al fin de cuentas, este tipo de cambio llegaría a los $300, más cercano a la cotización de los financieros que del dólar blue en la calle.
En simultáneo, Massa anunciaría un "dólar tecno", un nuevo esquema cambiario para el ingreso de divisas para las actividades de la Economía del Conocimiento. Según explicaron fuentes de Economía, se trata de un aumento del precio del dólar a aquellas empresas que incrementen sus exportaciones y realicen nuevos negocios en el país. Apunta tanto a la industria del software como a consultoría y la industria audiovisual. A diferencia del dólar soja, no se trata de un tipo de cambio diferencial para este sector, sino que es más bien un régimen de incentivo exportador, tal como se aplicó para el sector de hidrocarburos.
Además del eje central, las delegaciones discutirán comercio, cooperación y control de armamento estratégico ofensivo.
Actualidad -
En el intercambio, se abordaron la cooperación bilateral en economía, tecnología y agricultura, y se confirmó la invitación para que el presidente argentino visite Ucrania.
Actualidad -
De acuerdo a la publicación, los interesados deben enviar un video de un minuto en el que respondan a la pregunta: “¿Por qué me gustaría conocer a mis vecinos de las Islas Falkland (Malvinas)?”.
Actualidad -
La medida se tomó tras cuestionamientos sobre la relación familiar del magistrado con el ministro de Salud bonaerense y la falta de procesamientos en la causa que causó al menos 96 muertes.
Actualidad -
La investigación se originó a partir de un peritaje telefónico que reveló mensajes y fotografías de moretones enviados por Yañez.
Actualidad -
El Instituto de Estadísticas y Censos Porteño informó que en el mes pasado la línea de pobreza creció un 1,76% y la de indigencia se elevó un 2%.
Actualidad -