La noticia fue confirmada por el portavoz militar hutí Yahya Saree.

Los hutíes de Yemen atacan varios objetivos "sensibles" de Israel en apoyo al "pueblo palestino"
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
El escritor de las novelas "La pregunta de sus ojos" y "La noche de la Usina", que inspiraron películas del cine nacional, reflexionó sobre la coyuntura actual ante la pandemia.
El escritor y profesor de historia, Eduardo Sacheri fue invitado a Verdad/Consecuencia, programa que conducen Luciana Geuna y Maru Duffard por TN. Durante una entrevista en profundidad, el autor brindó su mirada sobre el contexto que atraviesa el país.
En el marco del Día por la Lucha por la Legalización del Aborto en América Latina y el Caribe, vale destacar que ambas conductoras se mostraron con el pañuelo verde, insignia de la causa y el pedido de que el proyecto de interrupción voluntaria del embarazo sea ley en la Argentina.
Sacheri es escritor de varias novelas y otros proyectos, muchas de ellas llegaron al cine de la mano de prestigiosos elencos y cineastas. Algunas de ellas son La pregunta de sus ojos -que inspiró a la ganadora del Oscar 2010-, La noche de la Usina -que llegó al cine el año pasado protagonizada también por Ricardo Darín como "La odisea de los giles"-, y otros títulos como Papeles en el viento, Aráoz y la verdad, y su más reciente Lo mucho que te amé.
Fue justamente, La pregunta de sus ojos la que derivó el comienzo de la entrevista refiriéndose al "fanatismo", término que definió como "una palabra desagradable" y aseguró que "hay gente convencida de que el fanatismo está bien". Recordemos que uno de los elementos más presentes en sus relatos es el fútbol y las pasiones y sentimientos que depara.
El escritor, quien se definió como "enfermo" por Independiente, mencionó que "la gente sale a militar consignas, no a tener ideas, argumentos o sostener posturas".
En relación a la pandemia del coronavirus y la cuarentena preventiva, Sacheri sostuvo que siempre descreyó de la idea de "salir mejores" del aislamiento. "Las situaciones límites te desnudan", señaló y luego que le pidieran que describa su perspectiva sobre las y los argentinos, los definió como "individualistas, inmaduros, caprichosos, soberbios".
El contexto histórico en el que su ubica su novela La noche de la Usina, la crisis del 2001, funcionó como puntapié para hablar de la actual realidad económica que transita el país. "Vivimos en una sociedad mucho más descreída que la de 2001. Fue un golpe a muchos valores de la sociedad argentina", manifestó.
Hacia el final de la nota, Sacheri se animó a jugar al Verdad/Consecuencia en el que debía elegir entre hacer un canto de cancha a Racing o contestar si mandaría a marzo a los ex presidentes Mauricio Macri o Cristina Fernández de Krichner.
"Siento que la figura de Fernández de Kirchner fue menos buena que la de Macri para el futuro", sostuvo, optando por "la verdad".
La noticia fue confirmada por el portavoz militar hutí Yahya Saree.
Actualidad -
Hace 56 años, los disturbios en el pub Stonewall de Nueva York marcaron un antes y un después. Aquella noche de resistencia dio inicio a la lucha moderna por la dignidad y visibilidad del colectivo LGBTQIA+, cuyo legado sigue vigente cada 28 de junio.
Actualidad -
El Observatorio argumenta que, desde el tercer trimestre de 2024, el Indec modificó la forma de medir los ingresos y el IPC no hace un registro sobre los cambios en los hábitos de consumo.
Actualidad -
Un ciudadano extranjero fue arrestado en Formosa mientras intentaba prender fuego otra antena. Además, lo sospechan como responsable de al menos 11 ataques contra infraestructura de comunicaciones en Chaco, Corrientes y Santiago del Estero.
Actualidad -
Maximiliano Ochoa Roldán, al frente de la Caminera provincial, fue arrestado junto a otros seis por presunta extorsión, coacción y peculado, utilizando datos confidenciales para beneficiarse ilegalmente.
Actualidad -
El ministro justificó el rojo de más de USD 5.000 millones en la cuenta corriente al atribuirlo al crecimiento de la inversión y la recomposición del capital tras la salida del cepo, y destacó que esta vez el desbalance es privado y no público.
Actualidad -