Además del eje central, las delegaciones discutirán comercio, cooperación y control de armamento estratégico ofensivo.

Trump y Putin abren en Alaska un diálogo sobre el conflicto entre Rusia y Ucrania
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
La incertidumbre comenzó el año pasado cuando la inflación se disparó y los salarios se estancaron. Los hipotecados siguen sin respuesta.
El drama de los hipotecados UVA volvió a tomar relevancia el pasado domingo, durante el debate presidencial, cuando el Presidente Mauricio Macri prometió que, en caso de ser reelecto, estos créditos pasarán a actualizarse a partir de la evolución del salario en lugar de ajustar mediante nivel de inflación, como ocurre en la actualidad.
Se trata de préstamos hipotecarios lanzados por el Gobierno Nacional en marzo del 2016, los cuales requieren menores ingresos que los créditos tradicionales como requisito para ser otorgados. Esto generó una alta demanda entre quienes vieron una oportunidad de acceder al sueño de la casa propia.
La particularidad de este instrumento reside en la forma de actualización de sus cuotas, como su nombre lo indica, se encuentran sujetos al índice UVA (Unidad de Valor Adquisitivo), el cual ajusta con el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Básicamente, son créditos indexados a la inflación.
Desde su lanzamiento, son más de 100.000 las familias que han ingresado a este sistema. En el mismo tiempo, el valor de la UVA ha aumentado en niveles superiores al 200%, partiendo de los $14,05 iniciales hasta los actuales $42,48. Vale recordar que el Gobierno lanzó estos préstamos en el marco del programa de metas de inflación decrecientes año a año.
El deterioro de nuestra calidad de vida, salud y relaciones familiares es un GRAVE problema. Estamos sobreendeudados porque hubo publicidad engañosa que prometía relación cuota-ingreso estable e inflación a la baja. Nos juntamos y alzamos nuestra voz: #ViviendaSiNegocioNo
— @HipotecadosUVA (@hipotecadosuva) May 24, 2019
Sin embargo, “pasaron cosas”. Luego de la crisis desatada durante el 2018, con sucesivas devaluaciones y subas abruptas en los niveles de inflación, los tomadores de créditos sufrieron un aumento exponencial en las cuotas que deben pagar como consecuencia de la escalada inflacionaria. Esto ha generado enormes dificultades económicas para quienes buscaron acceder a la vivienda propia a través de este instrumento.
Como resultado del revés sufrido por el oficialismo en las PASO, el ejecutivo lanzó una serie de medidas económicas destinadas a intentar amortiguar el descontento de la gente para con el Gobierno. Entre ellas, Mauricio Macri decretó el congelamiento en las cuotas de los créditos UVA, es decir, un freno temporal en el traspaso del aumento inflacionario hacia los valores de los plazos.
Esta actitud evidencia la virtual dolarización del instrumento, anticipando el eventual traspaso en la escalada devaluatoria post PASO a los niveles de inflación. Pero también se trata sólo de un paliativo con fines electorales, debido a que la medida tiene efecto hasta diciembre y se encuentra lejos de otorgar una solución a los miles de afectados.
PARA QUE SE ENTIENDA ����️Indexar por CVS (salario) implica estar igual o peor ante una recomposición salarial.
— @HipotecadosUVA PBA (@hipotecadosPBA) October 21, 2019
��️Además de querer indexar nuestras vidas al sistema financiero, los créditos hipotecarios deben tener previsibilidad a largo plazo#EliminacionUVA la única salida pic.twitter.com/qNzJNHPYfa
Sin embargo, en una de sus intervenciones durante el último debate presidencial, Macri propuso que “a partir del 1 de enero sus créditos se van a ajustar por salario, no más por inflación”, presentando una vuelta atrás a la idea original del proyecto. Si tenemos en cuenta el congelamiento decretado, que finaliza en diciembre, la cuota para enero del año próximo aumentaría en un 23%, según anunció el Programa de Estudios Tributarios e Impositivos para la Administración Pública de la Defensoría de la Ciudad.
De todas formas, es difícil creer que se trate de una propuesta real o aplicable, principalmente debido al contexto sumamente complicado en el cual se encuentra la economía argentina, ya que, en caso de ejecutarse, se deberán usar fondos del Estado para compensar la diferencia entre el Coeficiente de Variación Salarial (CVS) y el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), siendo este último quién refleja la evolución en la tasa de inflación.
Además del eje central, las delegaciones discutirán comercio, cooperación y control de armamento estratégico ofensivo.
Actualidad -
En el intercambio, se abordaron la cooperación bilateral en economía, tecnología y agricultura, y se confirmó la invitación para que el presidente argentino visite Ucrania.
Actualidad -
De acuerdo a la publicación, los interesados deben enviar un video de un minuto en el que respondan a la pregunta: “¿Por qué me gustaría conocer a mis vecinos de las Islas Falkland (Malvinas)?”.
Actualidad -
La medida se tomó tras cuestionamientos sobre la relación familiar del magistrado con el ministro de Salud bonaerense y la falta de procesamientos en la causa que causó al menos 96 muertes.
Actualidad -
La investigación se originó a partir de un peritaje telefónico que reveló mensajes y fotografías de moretones enviados por Yañez.
Actualidad -
El Instituto de Estadísticas y Censos Porteño informó que en el mes pasado la línea de pobreza creció un 1,76% y la de indigencia se elevó un 2%.
Actualidad -