Además del eje central, las delegaciones discutirán comercio, cooperación y control de armamento estratégico ofensivo.

Trump y Putin abren en Alaska un diálogo sobre el conflicto entre Rusia y Ucrania
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
El ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto analizó el estado de situación nacional, al tiempo que marcó su postura frente al caso Venezuela.
El ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Felipe Solá, brindó hace instantes sus sensaciones generales tanto sobre el estado de situación social y económico de la Argentina, así como el panorama global en el marco de la pandemia por coronavirus que de momento causó más de 15.000.000 de infectados y 624.000 muertos.
Consultado sobre si el marco económico nacional es comparable con el del 2001, Solá fue contundente al mostrar su postura: “No se va a parecer a lo que pasó en el 2001. En el 2001 no hubo cambios internacionales importantes para nada, el tema era Argentina y su problema era endógeno. Teníamos un tipo de cambio altísimo, se había devaluado el 240% el dólar y la inflación fue del 40%”.
En esta línea, sí contempló el impacto social y los niveles de conflictividad como arrastre del punto anterior: “Lo que creo también es que cuando uno está preparado sobretodo mentalmente, en general la gente lo piensa y lo percibe, el impacto va a ser menor porque la preparación para esta situación va a ser generalizada”.
Consultado al respecto de los conflictos políticos al interior de la alianza del frente De Todos, el canciller resaltó que “no hay interna. Lo que hay es una pandemia, una situación absolutamente inédita en la Argentina y en el mundo. Esta pandemia lo cubre todo, cuando pase todo vamos a decir ´estábamos en una situación rara´. En el medio de la pandemia es lógico que haya diferencias de opinión, esto es una alianza y está claro que hay diferentes corrientes”.
“Veo mucha tendencia, en general, de los que se hacen ver en las redes, que quieren distinguirse, que nada de lo que votaron del Gobierno anterior sea negativo y los toque lo cual es una falta de madurez muy grande. En segundo lugar esto de ´yo soy yo y mis ideas´. Pero ninguna organización importante protesta contra el Gobierno”, precisó.
“No quiero decir que está todo bien, lo que quiero decir es que en el medio de una situación tremenda es lógico que haya problemas, que la oposición trate de aprovecharla, algunos de una manera innoble otros de una forma más normal pero todo eso está dentro de lo previsible. Lo importante es superar la pandemia y arrancar la economía, lo demás es secundario”, cerró sobre este punto.
"No quiero decir que está todo bien, lo que quiero decir es que en el medio de una situación tremenda es lógico que haya problemas"
Al respecto del orden democrático en Venezuela, eje de los debates y disidencias en el oficialismo por estas semanas, el ministro marcó que contempla un escenario “Regular": Por qué regular? Porque el Gobierno es de origen legítimo. Al mismo tiempo, el Gobierno tiene una relación mutua con la oposición dura cuasi bélica. Al mismo tiempo Venezuela está terriblemente golpeada pero no tanto por la pandemia que avanza sino por el precio del petróleo y el bloque que tiene”.
“Hay gran facilidad para meter a presos políticos. Después cuando hay presiones los suelen largar aunque no siempre y después el Gobierno es un gobierno autoritario sin dudas”, refirió.
En último término reiteró su postura al respecto del memorándum con Irán como un grave error pero desestimó la figura de traición a la Patria como un argumento jurídico viable: "El memorándum de entendimiento con Irán fue un grave error que no pasó el Congreso. En el Congreso lo dije, fui uno de los que habló y más duro. Pero no hablé nunca de traicionar a la Patria, que es el juicio, que es una barbaridad”.
“No es traición a la Patria. Porque a Macri no lo estamos juzgando por habernos endeudado 180.000 millones de dólares y haber marcado todo nuestro futuro, de nuestros hijos y nietos. Entonces, no inventemos traiciones a la Patria”, marcó.
Sobre el cierre de la entrevista brinda a La Red, el ministro comentó una teleconferencia mantenida con el canciller de China.
"Dijo dos cosas, que el descubrimiento y la vacuna de ellos iba a estar disponible y accesible a todos, cosa que no se dice todos los días y segundo que iba a poner 1000 millones de dólares ya para los temas sanitarios”, finalizó Solá.
Además del eje central, las delegaciones discutirán comercio, cooperación y control de armamento estratégico ofensivo.
Actualidad -
En el intercambio, se abordaron la cooperación bilateral en economía, tecnología y agricultura, y se confirmó la invitación para que el presidente argentino visite Ucrania.
Actualidad -
De acuerdo a la publicación, los interesados deben enviar un video de un minuto en el que respondan a la pregunta: “¿Por qué me gustaría conocer a mis vecinos de las Islas Falkland (Malvinas)?”.
Actualidad -
La medida se tomó tras cuestionamientos sobre la relación familiar del magistrado con el ministro de Salud bonaerense y la falta de procesamientos en la causa que causó al menos 96 muertes.
Actualidad -
La investigación se originó a partir de un peritaje telefónico que reveló mensajes y fotografías de moretones enviados por Yañez.
Actualidad -
El Instituto de Estadísticas y Censos Porteño informó que en el mes pasado la línea de pobreza creció un 1,76% y la de indigencia se elevó un 2%.
Actualidad -