Además del eje central, las delegaciones discutirán comercio, cooperación y control de armamento estratégico ofensivo.

Trump y Putin abren en Alaska un diálogo sobre el conflicto entre Rusia y Ucrania
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Precios Justos “no es para eliminar inflación mientras aumenta el déficit como en septiembre de 2021 sino que es solo para bajarla mientras déficit fiscal baja”, dijo el viceministro de Economía.
Gabriel Rubinstein, secretario de Política Económica, defendió el programa Precios Justos que anunció la semana pasada el ministro Sergio Massa y resaltó que servirá para bajar la inflación.
El viceministro de Economía había manifestado el último viernes que se trata de “una muy buena herramienta para intentar desacelerar la inercia inflacionaria hacia el 4% mensual en meses venideros”.
“Ese 4%, o 60% anual, es el que proyectamos e incluimos en el Presupuesto 2023. Y es una cifra bien compatible con los fundamentos ‘macro’ (fiscales, monetarios, etc)”, explicó en Twitter, aclarando que Precios Justos “es sólo un paso. Sólo una pieza, pero buen importante del andamiaje que nos posibilitará mejoras ulteriores, en pos de un orden fiscal cada vez más profundo, y una inflación cada vez más baja”.
En este sentido, Rubinstein volvió a defender este domingo la iniciativa a través de su cuenta de Twitter donde respondió también a cuestionamientos de otros usuarios y economistas. Precios Justos “no es para eliminar inflación mientras aumenta el déficit como en septiembre de 2021 sino que es solo para bajarla mientras déficit fiscal baja”, fundamentó.
El programa #PreciosJustos que el ministro @SergioMassa lanzó hoy es una muy buena herramienta para intentar desacelerar la inercia inflacionaria hacia el 4% mensual en meses venideros
— Gabriel Rubinstein (@GabyRubinstein) November 11, 2022
El viceministro destacó que el programa “es acordado con empresas, mayoristas y supermercados y abarca 2.000 productos de precios fijos y 30.000 de 4% mensual”. A quienes lo acusaron de haber cambiado de postura desde que llegó al Gobierno, respondió que no cambió de “convicciones” y explicó que “la realidad es diferente” a la de 2021 en la que “se pretendía aumentar el déficit y congelar precios”, lo que definió como “una incongruencia”. “Ahora se pretende enfrentar la inercia inflacionaria en concordancia con la inflación ‘macro’, fundamentó.
“Antes, congelamiento de prepo. Ahora amplio acuerdo. Antes márgenes 30% (más normales). Ahora en el 40% (altísimos). No me conforma para nada el 4% mensual. Pero lograr eso sería hoy un avance. Y nuevamente, compatible con la baja del déficit fiscal. Otra situación”, agregó.
Entre quienes lo criticaron en redes sociales se encontraba el diputado Javer Milei, quien acusó al viceministro de Economía de mentiroso. Rubinstein respondió y apuntó a “los márgenes empresariales” que “en septiembre de 2021 era del 30% y ahora del 40%”. “Por ende, los invito, a que en lugar de insultar o difamar, piensen en estas diferencias, y cuando quieran, las debatimos seriamente”, concluyó.
Además del eje central, las delegaciones discutirán comercio, cooperación y control de armamento estratégico ofensivo.
Actualidad -
En el intercambio, se abordaron la cooperación bilateral en economía, tecnología y agricultura, y se confirmó la invitación para que el presidente argentino visite Ucrania.
Actualidad -
De acuerdo a la publicación, los interesados deben enviar un video de un minuto en el que respondan a la pregunta: “¿Por qué me gustaría conocer a mis vecinos de las Islas Falkland (Malvinas)?”.
Actualidad -
La medida se tomó tras cuestionamientos sobre la relación familiar del magistrado con el ministro de Salud bonaerense y la falta de procesamientos en la causa que causó al menos 96 muertes.
Actualidad -
La investigación se originó a partir de un peritaje telefónico que reveló mensajes y fotografías de moretones enviados por Yañez.
Actualidad -
El Instituto de Estadísticas y Censos Porteño informó que en el mes pasado la línea de pobreza creció un 1,76% y la de indigencia se elevó un 2%.
Actualidad -