Además del eje central, las delegaciones discutirán comercio, cooperación y control de armamento estratégico ofensivo.

Trump y Putin abren en Alaska un diálogo sobre el conflicto entre Rusia y Ucrania
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
El congelamiento de la cuota garantizada por Cambiemos termina a fin de año y los hipotecados exigen respuesta ante una cuota que se incrementerá cerca del 25%.
Luego del salto devaluatorio post PASO, el gobierno actual anunció un paquete de medidas que buscaban contener los efectos de la inflación en los bolsillos de la gente. Dentro de esto, se estableció que el congelamiento en las cuotas de los créditos hipotecarios UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) desde agosto hasta diciembre.
Desde el principio, el colectivo de Hipotecados UVA había expresado que se trataba de "un parche electoral, sin soluciones de fondo". En este sentido, sus reclamos buscan saldar un problema que no se resuelve con un congelamiento temporario sino que necesita resolver cómo pagar un crédito que crece con la inflación cuando los ingresos no aumentan a la par.
.@alferdez @MariaEBielsaOk el Banco Central salió a vender el sistema UVA con publicidad engañosa. Era la única forma de disfrazar esta #UsuraUVA que hoy sufrimos los #HipotecadosUVA. Necesitamos salir de la indexación!! pic.twitter.com/2fKdUzX8b3
— @HipotecadosUVA (@hipotecadosuva) November 28, 2019
"A fines de 2019, los cerca de 80.000 hipotecados que fueron alcanzados durante cuatro meses por el congelamiento temporario, deberán afrontar el pago de las cuotas con un incremento del 25 % frente a este panorama que describimos, resulta necesario salir de la indexación en los créditos hipotecarios", solicitó el Colectivo Hipotecados.
Recordemos que los créditos UVA (medida atada a la inflación) fueron lanzados por primera vez en 2016 y se suponía que sería una herramienta para facilitar a la clase media el acceso a la vivienda propia. Si la inflación y los salarios crecían a la par no habría mayores inconvenientes, pero tanto 2018 como 2019 tuvieron saltos inflacionarios que dejaron a los salarios con una fuerte pérdida de poder adquisitivo mientras que las cuotas y el capital adeudado se actualiza con la inflación.
Ojalá @alferdez nos escuche y nos ayude a que los hipotecados tengamos un respiro. No podemos más!
— Autoconvocados UVA CHACO (@ChacoUva) November 25, 2019
En este sentido, los hipotecados reclaman "el inmediato congelamiento tanto de la cuota como del capital adeudado que alcance a todo el universo de hipotecados e impulsamos una salida definitiva del sistema, que transforme a los créditos hipotecarios en instrumentos viables para materializar el derecho constitucional de acceso a la vivienda".
"El costo de este pasaje a créditos tradicionales debe ser absorbido por el sistema financiero, que ha obtenido ganancias extraordinarias en éstos últimos cuatro años", expresaron.
La exigencia es clara: pasar a un crédito tradicional que no se indexe por inflación. Dado el próximo cambio de gestión, los reclamos apuntan a Alberto Fernández, que se rumorea que mantendría el congelamiento de la cuota por 6 meses más.
Además del eje central, las delegaciones discutirán comercio, cooperación y control de armamento estratégico ofensivo.
Actualidad -
En el intercambio, se abordaron la cooperación bilateral en economía, tecnología y agricultura, y se confirmó la invitación para que el presidente argentino visite Ucrania.
Actualidad -
De acuerdo a la publicación, los interesados deben enviar un video de un minuto en el que respondan a la pregunta: “¿Por qué me gustaría conocer a mis vecinos de las Islas Falkland (Malvinas)?”.
Actualidad -
La medida se tomó tras cuestionamientos sobre la relación familiar del magistrado con el ministro de Salud bonaerense y la falta de procesamientos en la causa que causó al menos 96 muertes.
Actualidad -
La investigación se originó a partir de un peritaje telefónico que reveló mensajes y fotografías de moretones enviados por Yañez.
Actualidad -
El Instituto de Estadísticas y Censos Porteño informó que en el mes pasado la línea de pobreza creció un 1,76% y la de indigencia se elevó un 2%.
Actualidad -