El jefe de Estado fue recibido por el gobernador Rogelio Frigerio en Paraná.

Luego de una mañana con disturbios en Santa Fe, Milei completa su agenda en Entre Ríos
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
A pesar de las críticas, el magnate continúa con su política antiinmigratoria. Mirá el paso a paso de las políticas de migración adoptadas por el gobierno estadounidense
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este lunes un nuevo decreto migratorio tras la suspensión judicial de una primera versión que provocó una ola de indignación en el mundo y de numerosas situaciones de incertidumbre.
A pesar de recibir críticas provenientes de todo el espectro político y social, el magnate inmobiliario sólo hizo una modificación al anterior decreto migratorio: ahora los ciudadanos de Irak quedaron excluidos de la lista que niega la entrada a ciudadanos de algunos países musulmanes.
A continuación, el paso a paso del decreto de Trump:
El 27 de enero Donald Trump firma ante las cámaras de televisión el decreto "Protección de la nación contra la entrada de terroristas extranjeros a Estados Unidos". Este decreto bloqueaba la entrada a Estados Unidos de ciudadanos de siete países de mayoría musulmana durante tres meses (Irán, Irak, Siria, Sudán, Libia, Somalia, Yemen) y de todos los refugiados durante cuatro meses.
La entrada en vigor del decreto, el 27 de enero por la noche, siembra la confusión en los aeropuertos donde se impide embarcar a centenares de pasajeros rumbo a Estados Unidos o son retenidos por los servicios estadounidenses de inmigración. Manifestaciones de apoyo, sobre todo en el aeropuerto JFK de Nueva York, movilizan a miles de personas.
El 28 de enero varias asociaciones estadounidenses de defensa de los derechos cívicos, entre ellas la poderosa Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU), denuncian el decreto ante la justicia y consiguen que una jueza federal de Nueva York impida la expulsión de las personas detenidas en virtud de este decreto.
El 3 de febrero James Robart, un juez federal de Seattle (Estado de Washington) emite una orden temporal que bloquea la aplicación del decreto en todo el territorio estadounidense. Los ciudadanos de los siete países afectados y los refugiados con visado en regla pueden entrar en Estados Unidos de nuevo.
El 5 de febrero el tribunal de apelaciones federal de San Francisco rechaza la demanda de la administración Trump y rechaza establecer inmediatamente la aplicación del decreto migratorio.
El 7 de febrero el tribunal de apelaciones federal de San Francisco examina el recurso del presidente Trump contra la suspensión de su decreto. Los abogados de la administración Trump estiman que el texto contra la inmigración es un "ejercicio legal de la autoridad del presidente".
El 9 de febrero el tribunal de apelaciones de San Francisco mantiene la suspensión del decreto de inmigración que debería de ser presentado, según todo pronóstico, ante el Tribunal Supremo. "Nos vemos en la Corte. La seguridad de nuestra nación está en juego", reaccionó inmediatamente Donald Trump en Twitter.
El 6 de marzo Donald Trump firma una nueva versión de su decreto, que recién entrará en vigor el 16 de marzo. Esta vez Irak no forma parte de los países objeto de una prohibición temporaria de ingreso a Estados Unidos. Quedan seis: Sudán, Siria, Irán, Libia, Somalia y Yemen. Algunos aspectos de la aplicación precedente del decreto que habían suscitado confusión, como el estatus de los poseedores de la célebre tarjeta verde o los que tienen doble nacionalidad, quedan aclarados en la nueva versión, permitiéndoles la entrada al país.
El jefe de Estado fue recibido por el gobernador Rogelio Frigerio en Paraná.
Actualidad -
Se planea transferir el control del canal y plataforma de streaming en una operación que buscaría garantizar la continuidad operativa bajo un nuevo operador.
Cine y series -
A pesar de las acusaciones por vínculos con el narcotráfico, el primer candidato de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires aseguró su que seguirá en la lista a pesar de los rumores de renuncia.
Actualidad -
El grupo planteó que las negociaciones deben continuar a través de mediadores y que la administración de Gaza podría quedar en manos de un organismo palestino independiente.
Actualidad -
El sujeto rechazó someterse a la extradición voluntaria y su defensa solicitó que se le otorgue la libertad con comparecencia.
Actualidad -
El gobernador bonaerense pidió que se den respuestas claras sobre la aparición de Espert en la contabilidad de una persona procesada por narcotráfico en Estados Unidos.
Actualidad -