Para qué sirve el nuevo satélite argentino que ya está en el espacio
El SAOCOM 1A brindará información meteorológica pero también se usará para tareas de Seguridad y Defensa
El SAOCOM 1A partió hacia el espacio en el cohete Falcon 9 Block 5 de la empresa SpaceX, desde la Base Vandenberg, ubicada en California, Estados Unidos.
ASÍ FUE EL LANZAMIENTO
A las 23.21 del domingo, hora argentina, el Saocom 1A ascendía al espacio.
El SAOCOM 1A pesa 3 toneladas, mide 4,7 metros de altura, emplea paneles solares y antena radar SAR, orbitará a 620 kilómetros y enviará 225 imágenes diarias
PARA QUÉ SIRVE
El SAOCOM 1A fue diseñado para proveer datos en cualquier condición meteorológica, tanto de día como de noche, a través de microondas en banda L. Estas características le otorgan capacidades de observación especialmente útiles para:
Prevenir, monitorear, mitigar y evaluar catástrofes naturales o antrópicas
Para aplicaciones en agricultura como humedad de suelo, índices de vegetación y control de plagas
Aplicaciones hidrológicas, costeras y oceánicas; aplicaciones en nieve, hielo y glaciares
Estudios urbanos
Tareas de Seguridad y Defensa
Festejos durante el lanzamiento|Foto: CONAE
La misión implicó una inversión de U$S 600 Millones e incluye los dos satélites Saocom (el 1A y el 1B que será lanzado en 2019)
MADE IN ARGENTINA
El desarrollo y la construcción estuvo a cargo de Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), junto a varias empresas de tecnología e instituciones del sistema científico-tecnológico nacional, entre las que se encontraron INVAP, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), y la firma VENG.
Será controlado desde el Centro Espacial Teófilo Tabanera de la CONAE, ubicado en Córdoba.