Además del eje central, las delegaciones discutirán comercio, cooperación y control de armamento estratégico ofensivo.

Trump y Putin abren en Alaska un diálogo sobre el conflicto entre Rusia y Ucrania
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Convocados en el Palacio Sarmiento, gremios y funcionarios del ministerio de Educación así como de Trabajo, Empleo y Seguridad Social mantendrán un primer encuentro desde las 15:00.
Tras lo anunciado desde su primer día de gestión por Alberto Fernández y tras el Decreto 92/2020 emitido desde el ministerio de Educación de la Nación que oficializó su reapertura, en el día de hoy retorna la paritaria nacional docente tras más de dos años (17 de enero de 2018) desde su suspensión.
A partir de las 15:00 y desde el Palacio Sarmiento, las autoridades del Ministerio de Educación Nacional, así como los de la cartera de Trabajo, Empleo y Seguridad Social se reunirán con los dirigentes de los cinco gremios docentes y representantes de los veinticuatro distritos del país.
El ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, afirmó que en la paritaria nacional docente que inicia se discutirá el piso salarial, pero también los proyectos de largo plazo y la formación de los maestros, entre otros temas.
El funcionario marcó que su equipo de trabajo proyectó que el Gobierno destinará este año el equivalente al 4,8% del Producto Bruto Interno en presupuesto para la Educación, pero aclaró que el objetivo es llegar nuevamente al 6% en los próximos cuatro años, porque la inversión es un tema "sustantivo" en el despliegue de las políticas públicas.
De cara a este encuentro, la Central de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) aún no definió cuál será el piso salarial a negociar, pero su secretario adjunto, Roberto Baradel, afirmó que el objetivo central es ganarle a la inflación este año.
Además de CTERA, estarán en la mesa los otro cuatro gremios con representación nacional: UDA (integrante de la CGT), CEA (integrado por veinte sindicatos de catorce provincias), AMET (enseñanza técnica) y SADOP (maestros de escuelas privadas).
En paralelo, hoy arranca en el ministerio un nuevo equipo multidimensional de trabajo para analizar las fortalezas y las debilidades del plan Conectar Igualdad buscando poder diseñar un nuevo programa de conectividad y acceso a la tecnología para los alumnos de todo el país.
"Pondremos todos los esfuerzos necesarios para universalizar la educación de la primera infancia, para que todas nuestras niñas y niños, desde los 45 días hasta los 5 años aprendan, jueguen y convivan en ese espacio fundamental para su futuro como personas y para nuestro futuro como nación que es la escuela", partió por señalar Fernández en su discurso inaugural como Presidente.
En esta línea, continuó: "No descansaremos hasta que un niño en una zona rural tenga el mismo acceso a una educación transformadora que una niña de un centro urbano, viva en el punto del país que viva. Hoy existen regiones en donde 3 de cada 10 chicos no comienzan su escolaridad antes de los 5 años y otras donde la mitad no lo hace antes de los 4".
Además del eje central, las delegaciones discutirán comercio, cooperación y control de armamento estratégico ofensivo.
Actualidad -
En el intercambio, se abordaron la cooperación bilateral en economía, tecnología y agricultura, y se confirmó la invitación para que el presidente argentino visite Ucrania.
Actualidad -
De acuerdo a la publicación, los interesados deben enviar un video de un minuto en el que respondan a la pregunta: “¿Por qué me gustaría conocer a mis vecinos de las Islas Falkland (Malvinas)?”.
Actualidad -
La medida se tomó tras cuestionamientos sobre la relación familiar del magistrado con el ministro de Salud bonaerense y la falta de procesamientos en la causa que causó al menos 96 muertes.
Actualidad -
La investigación se originó a partir de un peritaje telefónico que reveló mensajes y fotografías de moretones enviados por Yañez.
Actualidad -
El Instituto de Estadísticas y Censos Porteño informó que en el mes pasado la línea de pobreza creció un 1,76% y la de indigencia se elevó un 2%.
Actualidad -