El jefe de Estado fue recibido por el gobernador Rogelio Frigerio en Paraná.

Luego de una mañana con disturbios en Santa Fe, Milei completa su agenda en Entre Ríos
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Las reflexiones y demandas que dejó un caso que exige ser contextualizado.
M fue encontrada este miércoles luego de tres días de intensa búsqueda y la Argentina entera, atenta al minuto a minuto del caso, respiró hondo. Nos alegramos -con razón- de verla con vida, nos emocionamos al ver las imágenes y dijimos "ojalá que su vida cambie para mejor". Lo cierto es que M no es un caso aislado.
Ayer, el colectivo Identidad Marrón publicaba en sus redes sociales: "apareció M, y nos alegra, aunque viva en una casilla, despojada de derechos básicos, despojada ella y su familia de posibilidades sociales, de garantías, nos alegra, pero también nos recuerda el destino de los y las pobres, de los jóvenes, niños y niñas, condenados a la pobreza y a la marginación".
La niña en cuestión vive en una situación de precariedad y esta realidad, que horroriza a muches de nosotres cuando no podemos no verla, se puede encontrar en muchos lugares de la Argentina. De hecho, según datos del INDEC, en los 31 aglomerados urbanos de país, la pobreza alcanza actualmente a 6 de cada 10 niños y la indigencia a 2 de cada 10.
Para Marisa Graham, la defensora de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Nación, la mediatización del caso permite poner de manifiesto "el déficit de políticas públicas en materia de niños en situación de calle".
En este sentido, se apoyó en los datos recabados por un censo realizado por organizaciones sociales y organismos de control del gobierno porteño. En este distrito "existían 7.251 personas en situación de calle, de las cuales 5.412 no tenían acceso a paradores ni a establecimientos con convenio con la ciudad, 871 (el 16%) eran niños, niñas y adolescentes y 40 mujeres embarazadas", señaló la defensora.
"La única esperanza para acceder a la justicia o a derechos es la mediatización, sabemos que no debería ser así, pero ¿qué podemos hacer? ¿Qué pueden hacer ustedes? ¿Como dejar de tener que depender de una loteria mediática para lograr empatía?", cuestionaron desde el colectivo de personas marrones unidas para debatir sobre el racismo estructural .
A partir del caso, la presidenta de la organización Missing Children, Ana Rosa Llobet, dijo que en Argentina, en este momento, "hay en búsqueda alrededor de 115 menores". En la web se encuentran las fotos de 80 de elles.
Si bien, "por lo general a los pocos días son encontrados", algunas búsquedas tienen años: Sofía Herrera, que desapareció en septiembre de 2008; Kevin Sánchez, en 2004; y María Luján Olguín, en 2005.
"Necesitamos un Estado que responda, necesitamos presupuesto para que el sistema de protección integral de niños, niñas y adolescentes sea concreto, y una justicia que se preocupe de todos y todas por igual, sin tener que rezar por la suerte de un bingo mediático para que las instituciones respondan", sentenciaron, finalmente, desde Identidad Marrón.
El jefe de Estado fue recibido por el gobernador Rogelio Frigerio en Paraná.
Actualidad -
Se planea transferir el control del canal y plataforma de streaming en una operación que buscaría garantizar la continuidad operativa bajo un nuevo operador.
Cine y series -
A pesar de las acusaciones por vínculos con el narcotráfico, el primer candidato de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires aseguró su que seguirá en la lista a pesar de los rumores de renuncia.
Actualidad -
El grupo planteó que las negociaciones deben continuar a través de mediadores y que la administración de Gaza podría quedar en manos de un organismo palestino independiente.
Actualidad -
El sujeto rechazó someterse a la extradición voluntaria y su defensa solicitó que se le otorgue la libertad con comparecencia.
Actualidad -
El gobernador bonaerense pidió que se den respuestas claras sobre la aparición de Espert en la contabilidad de una persona procesada por narcotráfico en Estados Unidos.
Actualidad -