La utilización de la capacidad productiva industrial descendió en marzo, mostrando un deterioro en sectores clave como la automotriz, textil y productos de caucho.

Cayó el uso de la capacidad instalada en la industria: se ubicó en 54,4%
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
El ministro de Producción y Trabajo, la Unión Industrial Argentina y la Confederación General del Trabajo expusieron en el inicio del Seminario sobre Economía Informal.
En el centenario de la OIT y a 50 años de que sus oficinas llegarán a nuestro país, comenzó el VI Seminario sobre Economía Informal de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El panel de apertura muestra la intención del organismo internacional de generar dialogó entre las partes: Gobierno, empresarios y trabajadores.
El primer expositor fue el actual Ministro de Producción, Dante Sica, que acotó su presentación a la importancia de trabajar sobre el problema de la economía informal pero también teniendo en cuenta el impacto de las nuevas formas de trabajo, principalmente la economía de plataformas (Rappi, Glovo, Uber y un largo etc.).
Mientras el @INDECArgentina informa que la pobreza asciende al 35,4% y el Gobierno baja las indemnizaciones por accidentes laborales, el ministro Dante Sica participa del VI seminario sobre #EconomiaInformal de la @OITArgentina pic.twitter.com/LOgXHAOeHe
— Facundo M. Reyes (@facundoreyes) October 1, 2019
De esta forma, expuso sobre las dificultades que enfrentan aquellos trabajadores que no están registrados no sólo por la falta de derechos laborales sino también porque han perdido mayor poder adquisitivo que los trabajadores formales en el último año. Sin embargo, remarcó que es este es un problema "de las últimas 3 décadas de nuestro país, que nunca pudo perforar el 25% de informalidad laboral".
La segunda exposición fue a cargo de Daniel Funes de Rioja (UIA), quien celebró el encuentro y habló desde la perspectiva empresarial sobre la informalidad en el trabajo, que caracterizó como "la cara oculta que no se quiere ver o se desconoce pero que es un fuerte problema de la Argentina".
Daniel Funes de Rioja, vicepresidente de la UIA,
— OIT Argentina (@OITArgentina) October 1, 2019
�� "La cara oculta del trabajo, la informalidad, genera una gran preocupación. En América Latina y en nuestro país hay índices altos de informalidad y es algo que debemos superar". pic.twitter.com/7oafcf4gTw
En este sentido, desarrolló que "la informalidad se da muchas veces por exclusión, ya sea por presión fiscal o porque la productividad no alcanza para producir formalmente". Por lo tanto, dijo que el apoyo de la OIT es central en "conseguir una respuesta basada en el consenso, con un cronograma de metas posibles" ya que la economía informal es una "deuda colectiva" que se puede superar.
Sin embargo, y como remarcó Juan Carlos Schmid (CGT), el tercer expositor de la mañana, "Este encuentro se da en una circunstancia muy particular de la Argentina" refiriéndose a la publicación del informe del Indec que muestra un crecimiento en la pobreza y la indigencia.
En este sentido sentenció: "Si la pobreza llega al 40% de la población, el barco (aludiendo a la economía nacional) no lo vamos a poder enderezar nunca más". Incluso fue más allá y exclamó, "Los programas económicos de distinta naturaleza no han superado los problemas de la Argentina".
"Ni el Estado ni el Mercado han solucionado los problemas" dijo el dirigente sindical.
La solución propuesta por Schmid fue en el mismo sentido que la expresada por Funes de Rioja, "hace falta un consenso social y un marco de confianza" en referencia a las potencialidades productivas de nuestro país y la fuerte contradicción entre ser una nación que produce alimentos y tiene habitantes con hambre,"no naturalicemos estas contradicciones" pidió el referente de la CGT.
"La informalidad, la marginalidad, la falta de oportunidades, el atraso en la educación, los déficit en inversión conducen a la pobreza y un fracaso como sociedad” �� Juan Carlos Schmid de la CGT pic.twitter.com/xvMUORbSZZ
— OIT Argentina (@OITArgentina) October 1, 2019
A su vez, desarrolló la importancia de que el sindicalismo "trace una vínculo más fuerte con los movimientos populares, que son donde el pueblo ha aprendido a sobrevivir".
El panel fue cerrado por Pedro Furtado de Oliveira (OIT) que tuvo que "salir del speech" ante el discurso de los expoxitores para reforzar la importancia de generar un "consenso social sobre el contrato social".
“La OIT aspira a facilitar y dar respuestas al país, buscando revitalizar el contrato social en el marco de los 50 años de la oficina en Argentina” �� dijo @pedroamerico13 director de la @OITArgentina pic.twitter.com/X2MQKLONTB
— OIT Argentina (@OITArgentina) October 1, 2019
La utilización de la capacidad productiva industrial descendió en marzo, mostrando un deterioro en sectores clave como la automotriz, textil y productos de caucho.
Actualidad -
El organismo detectó que el producto utilizaba números de registro inexistentes y no contaba con la documentación requerida para su elaboración y comercialización.
Actualidad -
Los candidatos son los apuntados por las encuestas para disputarse el triunfo de la elección junto a Manuel Adorni, vocero presidencial y representante de La Libertad Avanza.
Actualidad -
El operativo fue ordenado por el juez Kreplak luego de que se detectaran irregularidades en ampollas contaminadas que provocaron nueve fallecimientos en La Plata. Rosario y Río Negro también reportaron consecuencias.
Actualidad -
Eduardo Casal respaldó la solicitud del fiscal Mario Villar para que la Corte condene a la ex presidenta también por asociación ilícita. Esto se da días después de que la dirigente recuse a Lorenzetti y denuncie una maniobra para excluirla del proceso electoral.
Actualidad -
La federación reclamó una convocatoria urgente a las cámaras empresarias y denunció la falta de homologación de un acuerdo salarial. También indicaron que aún hay una deuda pendiente del período 2024/2025 y que los salarios no recuperaron el poder de compra.
Actualidad -