El jefe de Estado fue recibido por el gobernador Rogelio Frigerio en Paraná.

Luego de una mañana con disturbios en Santa Fe, Milei completa su agenda en Entre Ríos
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Hablamos con Matías Pandolfi, doctor en biología y especialista en comportamiento animal, para saber qué podemos esperar del comportamiento de los animales el martes, cuando la luna tape el sol durante algunos minutos.
No es raro que frente a un eclipse total de sol, los animales se vean afectados, dado que todas las criaturas tienen patrones de comportamiento ligados tanto a los ciclos de luz y oscuridad como a la temperatura.
Frente al eclipse total de sol que tendrá lugar el martes por la tarde y que será visible en Argentina, hablamos con Matías Pandolfi, investigador del CONICET y especialista en comportamiento animal.
"Lo que hace el elipse es adelantar el anochecer, con todo lo que eso conlleva. Baja la temperatura, se oscurece. Cuando cae la noche, los animales empiezan a producir la hormona melatonina, que es el sincronizador biológico que le indica que ya no es más de día", explica Matias Pandolfi.
El problema es que si se quiere hacer un análisis riguroso del comportamiento de los animales frente al eclipse, es necesario realizar una observación los días previos, durante, y varios días después del fenómeno, para ver si se mantienen los patrones de comportamiento del animal que se está estudiando.
Pero, como sabemos, los eclipses de este tipo se dan con poca frecuencia y no son visibles siempre en los mismos lugares. Los pocos estudios que hay, en general, tratan de casos aislados, difíciles de replicar. "No por eso dejan de ser estudios importantes. Haciendo un paralelismo, cuando se publica un caso aislado de una persona que se curó de una enfermedad rara o que tiene una patología extraña, sigue siendo de suma relevancia para la comunidad científica", comenta Pandolfi.
Otra complicación es la falta de un patrón general: hay grupos de animales que no reaccionan, y otros que sí, es cuestión de investigar animal por animal. A diferencia de nosotros, que sabemos qué es un eclipse y por qué se produce, los animales no son conscientes del fenómeno. Es probable, por tanto, que lo sientan solamente como un adelantamiento de la noche.
Si el animal es de hábitos diurnos, seguramente suspenderá su actividad. Algunos mamíferos irán a sus madrigueras a dormir y las aves irán a sus refugios, como lo hacen los pelícanos. Si, por el contrario, son animales de actividad nocturna, van a incrementar sus acciones. Las ranas, por ejemplo, cantarán si son machos y los murciélagos empezarán sus actividades regulares.
De todas formas, todo depende de la duración y del momento del año en que ocurre el eclipse. Si pasa en pleno verano, a las dos de la tarde, el fenómeno es mucho mas evidente visualmente que si ocurre en invierno cerca del atardecer. Por lo general, una vez que el sol "vuelve a salir", se retoma la actividad regular inicial.
Esta investigación genera debates en el mundo científico. Alguna gente no le da bola y otra sí, y por fuera también está toda la cuestión esotérica de "a mi perro le pasó tal cosa", que tampoco tiene sentido.
Según señala Pandolfi, es muy difícil analizar los efectos en las mascotas. Primero, porque su "hábitat natural", de natural no tiene nada. No sólo por la constante luz artificial que parcialmente modifica funciones relacionadas con el reloj biológico de los animales, sino también por el modo en que esos animales son criados por sus dueños.
Por eso no se pueden usar los mismos criterios para analizar el comportamiento de un gatito de casa que para analizar el de un gato montés. Con el pasar de los años, se van dando modificaciones y cada animal tiene sus propias características. Todas las conductas que uno puede estudiar van cambiando y es muy difícil aplicar esas normas a animales que provienen de lo que se llama selección artificial, es decir, aquella realizada por el hombre.
"Los gatos sí son bastante parecidos a sus antepasados, son más independientes y salvajes. Los perros, si bien siguen teniendo características compartidas con sus ancestros, están mucho más modificados para convivir con el hombre", indica el investigador.
Tratar de analizar que le pasaría a tu perro que vive con vos, que no caza, que no pasa frío, que básicamente está acostumbrado a vivir en un departamento con luz artificial no tiene demasiado valor, no lo podrías analizar de la misma forma que analizás un chacal o a una hiena de ninguna forma.
De todas maneras, observar y compartir los comportamientos de tu mascota puede ser una manera divertida de jugar a ser científico.
El jefe de Estado fue recibido por el gobernador Rogelio Frigerio en Paraná.
Actualidad -
Se planea transferir el control del canal y plataforma de streaming en una operación que buscaría garantizar la continuidad operativa bajo un nuevo operador.
Cine y series -
A pesar de las acusaciones por vínculos con el narcotráfico, el primer candidato de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires aseguró su que seguirá en la lista a pesar de los rumores de renuncia.
Actualidad -
El grupo planteó que las negociaciones deben continuar a través de mediadores y que la administración de Gaza podría quedar en manos de un organismo palestino independiente.
Actualidad -
El sujeto rechazó someterse a la extradición voluntaria y su defensa solicitó que se le otorgue la libertad con comparecencia.
Actualidad -
El gobernador bonaerense pidió que se den respuestas claras sobre la aparición de Espert en la contabilidad de una persona procesada por narcotráfico en Estados Unidos.
Actualidad -