El jefe de Estado fue recibido por el gobernador Rogelio Frigerio en Paraná.

Luego de una mañana con disturbios en Santa Fe, Milei completa su agenda en Entre Ríos
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
En la bodega Costaflores se especializan en combinar el mundo de la teconología con el del vino: su último proyecto es un instrumento que puede interpretar los "datos" de las vides como sonido.
"El polvo, el agua, el viento, el sol, el calor y el frío se transforman en uvas y vino, pero también en datos y números que se propagan en un entorno descentralizado. Estos datos se pueden visualizar en una pantalla, pero también se pueden escuchar, y oyendo estos datos del viñedo podemos comprender los cambios medioambientales que ocurren en este terreno concreto, incluso a distancia". Así se describe la esencia de Vinophonics en la página de Sónar 2019, el famoso festival de música que se celebró en Barcelona a mediados de julio y donde el emprendimiento experimental de la bodega Costaflores tuvo la oportunidad de participar. Durante tres días, formó parte del espacio Audio Tech Hub, donde se reúnen diferentes proyectos sonoros o musicales de avanzada.
Hace más de diez años, en Perdriel, Luján de Cuyo (Mendoza), el estadounidense Mike Barrow decidió instalar su propio viñedo: ahí tiene cinco hectáreas dedicadas a la producción de vino orgánico, del que pudo embotellar su primer ejemplar en 2007. Aunque se trata de una empresa pequeña, en el último tiempo Barrow -quien, además de bodeguero, tiene formación en informática- se destacó por irrumpir en el mundo enológico con ideas novedosas. Por ejemplo, Costaflores se jacta de ser la primera bodega "open source", es decir, de código abierto: apuntando a demostrar una extrema trasparencia y trazabilidad en el producto final, comparte toda su información con el resto de los empresarios, productores, consumidores y curiosos. Por otro lado, implementó una criptomoneda, la MTB -mismo nombre que el de su línea de vinos-, que se puede comprar de manera anticipada y fijar el valor de las botellas que recién estarán listas para tomar en 2021.
¿Algo más? Volvemos a su último lanzamiento: Vinophonics, un sintetizador que permite convertir los datos extraídos de las vides y su entorno en señales eléctricas y, luego, en sonido. Diseñado por el ingeniero eléctrico Toni Gutiérrez, el aparato funciona con una red Blockchain para transmitir la información de la naturaleza -temperatura, humedad, incidencia de luz solar, presión atmosférica-, que a su vez es captada por sensores instalados en el viñedo. Como resultado, se pueden escuchar notas musicales que parecen salidas de un parlante extraterrestre, pero que en teoría representan la vida de las uvas de Petit Verdot, Malbec y Cabernet Sauvignon con las que Barrow produce sus tintos.
Como todo lo relacionado a Costaflores, el proceso de creación de Vinophonics se puede leer online (¿alguien querrá replicarlo?). En este video se puede ver una prueba del funcionamiento de la máquina:
El jefe de Estado fue recibido por el gobernador Rogelio Frigerio en Paraná.
Actualidad -
Se planea transferir el control del canal y plataforma de streaming en una operación que buscaría garantizar la continuidad operativa bajo un nuevo operador.
Cine y series -
A pesar de las acusaciones por vínculos con el narcotráfico, el primer candidato de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires aseguró su que seguirá en la lista a pesar de los rumores de renuncia.
Actualidad -
El grupo planteó que las negociaciones deben continuar a través de mediadores y que la administración de Gaza podría quedar en manos de un organismo palestino independiente.
Actualidad -
El sujeto rechazó someterse a la extradición voluntaria y su defensa solicitó que se le otorgue la libertad con comparecencia.
Actualidad -
El gobernador bonaerense pidió que se den respuestas claras sobre la aparición de Espert en la contabilidad de una persona procesada por narcotráfico en Estados Unidos.
Actualidad -