Los gremios convocaron a un plan de lucha contra el congelamiento salarial y vaciamiento de los medios públicos.
9780_sq.png?w=1024&q=75)
Se realizó un abrazo a los medios públicos en el edificio de la TV pública
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
La utilización de la capacidad productiva industrial descendió en marzo, mostrando un deterioro en sectores clave como la automotriz, textil y productos de caucho.
El informe difundido por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) muestra que la utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 54,4% durante marzo de 2025. Si bien esto implica una mejora respecto al 53,4% registrado el mismo mes del año anterior, el indicador continúa reflejando un uso limitado del potencial productivo industrial.
Según el relevamiento oficial, cuatro sectores operaron por encima del promedio general: la refinación del petróleo alcanzó el 76,0%, papel y cartón llegó al 68,2%, las industrias metálicas básicas al 64,3% y el rubro de alimentos y bebidas al 57,6%. En el resto de los bloques relevados, los niveles quedaron por debajo de la media.
Los datos muestran que, dentro del conjunto de sectores con desempeño más bajo, la industria automotriz y el rubro edición e impresión registraron un 48,9% de capacidad utilizada. Más abajo se ubicaron metalmecánica (excepto automotores) con un 42,8%, productos de caucho y plástico con un 42,0%, productos del tabaco con un 41,2% y textiles con un 41,0%.
En el análisis interanual, uno de los rubros con mayor variación positiva fue el de las industrias metálicas básicas. En marzo de 2025 alcanzó un 64,3%, mientras que en el mismo mes del año anterior había llegado al 50,0%. La Cámara Argentina del Acero informó un crecimiento del 37,0% en la producción de acero crudo en ese período.
También hubo una mejora en la industria metalmecánica (excepto automotores), que pasó del 38,0% en marzo de 2024 al 42,8% este año. El mayor nivel de fabricación de maquinaria agropecuaria explica ese movimiento, con incrementos en la producción de tractores, cosechadoras y pulverizadoras autopropulsadas.
El sector de alimentos y bebidas registró un crecimiento al alcanzar un 57,6% de capacidad utilizada. En marzo de 2024, el nivel era del 54,5%. El informe atribuye esta suba a una mayor actividad en la molienda de oleaginosas y a un incremento en la producción de productos lácteos y bebidas. La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP) señaló un aumento del 11,0% en el ingreso de grano de soja a molienda, y la Dirección Nacional de Lechería informó una suba interanual del 15,9% en la producción primaria de leche.
Por el contrario, la elaboración de sustancias y productos químicos mostró una caída interanual: pasó del 64,9% en marzo de 2024 al 53,8% este año. La disminución está vinculada con menores niveles de producción de materias primas plásticas y productos químicos básicos. Además, se informó que el polo petroquímico de Bahía Blanca sufrió interrupciones por las inundaciones del 7 de marzo, lo que afectó el suministro de gas natural a varias plantas del sector.
Los gremios convocaron a un plan de lucha contra el congelamiento salarial y vaciamiento de los medios públicos.
Actualidad -
El neurocientífico se definió como el primer dirigente opositor en lanzar un nuevo espacio en la era del presidente Javier Milei.
Actualidad -
El acuerdo fue alcanzado después de una ardua negociación entre las partes involucradas para no despedir empleados y, además, impulsar la creación de una mesa de trabajo, que incluirá al Gobierno nacional y provincial.
Actualidad -