La actividad económica registró una caída del 1,8% en marzo en comparación con el mes anterior, de acuerdo a los datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). En términos interanuales, el indicador tuvo una suba del 5,6%, impulsada principalmente por el desempeño de la intermediación financiera, que marcó un crecimiento del 29,3% en relación al mismo mes del año pasado.
El informe reveló que otros sectores que mostraron variaciones positivas fueron la construcción (9,9%), el comercio mayorista, minorista y de reparaciones (9,3%), y el rubro de impuestos netos de subsidios (9,2%). También se registraron incrementos en pesca (7%), agricultura, ganadería, caza y silvicultura (6%), explotación de minas y canteras (5,7%), industria manufacturera (4,2%), actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (4%), transporte y comunicaciones (1,5%) y enseñanza (0,6%).
Por el contrario, el área que más retrocedió fue electricidad, gas y agua, con una disminución del 4,3%. Detrás se ubicaron hoteles y restaurantes, con una baja del 3,6%, administración pública y defensa junto con planes de seguridad social de afiliación obligatoria (-1,1%), otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales (-0,8%) y servicios sociales y de salud (-0,3%).
Según el análisis realizado por el Centro de Estudios Políticos y Económicos (CEPEC), el crecimiento interanual del 5,6% se explica en parte por la baja base de comparación, ya que en marzo del año pasado el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) había registrado una contracción del 8,4%. En cuanto a la caída mensual, el informe planteó que podría estar relacionada con la salida del cepo cambiario y los cambios en las expectativas económicas.
El dato de marzo representa el menor crecimiento interanual en lo que va del año, luego de que el INDEC informara subas del 6,7% en enero y del 6% en febrero. Además, es la primera vez desde abril de 2024 que el indicador no muestra una variación positiva en relación al mes anterior.