Ir al contenido
Logo
Actualidad

El BID aprobó un plan de apoyo por USD 10.000 millones para la Argentina

La estrategia conjunta con el Gobierno se aplicará entre 2025 y 2028 e incluye reformas fiscales, impulso al sector privado y medidas para reducir la pobreza.

El BID aprobó un plan de apoyo por USD 10.000 millones para la Argentina
REUTERS/Mariana Nedelcu

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó la “Estrategia País 2025-2028” para Argentina, que contempla un paquete de financiamiento por 10.000 millones de dólares. Esta hoja de ruta, elaborada junto al Gobierno Nacional, prevé respaldar al país en un proceso de transformación orientado al crecimiento sostenido y resiliente. La aprobación formalizó el anuncio realizado en abril, tras el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por otros 20.000 millones.

El desembolso total se dividirá en dos grandes líneas de acción: 7.000 millones se destinarán a respaldar políticas públicas, mientras que 3.000 millones serán canalizados a través de BID Invest, con el objetivo de fortalecer la inversión privada.

De acuerdo al comunicado oficial, el plan se apoya en tres ejes. El primero apunta a consolidar reformas fiscales para mejorar la eficiencia del gasto y reforzar la administración tributaria. El segundo se enfoca en liberalizar la economía, mediante cambios regulatorios, inversión en sectores estratégicos, infraestructura, energía y comercio exterior. Finalmente, el tercero busca reducir la pobreza mediante una mejora en la protección social, el sistema de salud, las condiciones urbanas y la seguridad, con especial énfasis en la alfabetización y las capacidades matemáticas.

Viviana Alva-Hart, representante del BID en Argentina, indicó que la iniciativa "refleja nuestro compromiso de largo plazo con Argentina. Trabajaremos junto al Gobierno nacional y los Gobiernos subnacionales". Mientras tanto, desde el Palacio de Hacienda, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, consideró que la decisión representa "un respaldo claro" a la gestión porque "contribuirá a consolidar las reformas estructurales" y promover "un entorno más dinámico y previsible para la inversión privada".

Este paquete de financiamiento internacional había sido anticipado por el presidente Javier Milei en el primer semestre del año, cuando estimó que las reservas brutas del Banco Central alcanzarían los USD 50.000 millones en mayo, como resultado de aportes de organismos multilaterales y acuerdos de financiamiento externos.