El presidente habló desde la camioneta y llamó a sus seguidores a no dejarse llevar por el pesimismo durante la actividad en el centro de la ciudad.

Milei en campaña: realizó una caravana en Mendoza junto a Petri y Karina Milei
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Más de 20 profesionales expondrán el 8, 9 y 10 de octubre en una conferencia inédita para debatir sobre soluciones innovadoras, científicas, naturales y humanas, para impulsar un nuevo paradigma que combina psicodélicos, neurociencia, tecnología y plantas medicinales.
Los mayores expertos del mundo en salud mental, longevidad, bienestar y nueva terapéutica llegan por primera vez a Latinoamérica y Buenos Aires será el punto de encuentro. LaPsyConf será la conferencia de tres días (el 8, 9 y 10 de octubre) que reunirá a público general, especialistas e industria para repensar el futuro del bienestar desde Latinoamérica.
La salud mental atraviesa una crisis global sin precedentes. En ese contexto, la Ciudad de Buenos Aires será sede de un encuentro inédito que reunirá a los científicos, reguladores, médicos, inversores, startups y expertos en la nueva terapéutica que está marcando el camino hacia un nuevo modelo de salud: preventivo, integral, basado en evidencia, tecnología y naturaleza donde los psicodélicos son protagonistas.
LaPsyConf es la primera conferencia regional sobre salud mental, longevidad y bienestar que articula ciencia, tecnología, regulación y plantas medicinales. Busca visibilizar a Latinoamérica como territorio estratégico para el bienestar global y construir una comunidad que impulse el desarrollo de terapias emergentes basadas en evidencia, accesibles, éticas y sostenibles. Se espera la asistencia de más de 2000 personas, entre médicos, científicos, empresas, reguladores, startups, universidades y medios especializados.
Habrá foros de regulación internacional, masterclasses con referentes globales, demo day de startups en salud, bienestar, IA y biotecnología, charlas abiertas, experiencias inmersivas y activaciones sensoriales. Además, networking regional e internacional con científicos, inversores y reguladores.
La salud mental es la principal causa de discapacidad en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud, con más de 1.000 millones de personas afectadas por trastornos de este tipo. Además 1 de cada 7 adolescentes padece depresión o ansiedad y el suicidio es la tercera causa de muerte en las personas de entre 15 y 29 años a nivel mundial.
Un estudio reciente publicado en la prestigiosa revista médica The Lancet indica que para 2030 se espera que en el mundo habiten 2.000 millones de jóvenes y que la mitad de ellos padezca algún tipo de problema de salud, entre los que se destacan los asociados a la salud mental.
En nuestra región, el problema es aún más grave: las enfermedades no transmisibles y los trastornos de salud mental costarán a Sudamérica más de USD 7,3 billones en pérdidas entre 2020 y 2050, según un informe reciente de la Organización Panamericana de la Salud lo que equivale al PBI anual de toda América Latina y el Caribe.
LaPsyConf propone un cambio de paradigma que convoque a toda la comunidad científica, médica, inversora y regulatoria para debatir cómo avanzar en el uso seguro, regulado y ético de terapias emergentes como los psicodélicos.
Pero también dando respuesta a otras necesidades que deben debatirse y atenderse como la asistencia a las personas que atraviesan enfermedades terminales, así como hablar del bienestar y cómo asistir a la tercera edad y mejorar la salud y longevidad que están rompiendo récords. Argentina también sigue superándose y en 2023 marcó una esperanza de vida de más de 77 años por encima del promedio mundial y de América Latina de 73 años. Este nuevo segmento representa, además, nuevas oportunidades y desafíos para repensar la denominada “silver economy”.
“La salud mental dejó de ser un tema tabú: hoy es una prioridad y una oportunidad. Tenemos que abrir la discusión y hacerla accesible para que más personas puedan ser parte y beneficiarse. En América Latina tenemos ciencia, recursos y la posibilidad de brindar otra mirada para un problema tan complejo. Sumamos a la industria y a los reguladores a que sean parte de la conversación para que juntos con los profesionales de la salud y los emprendedores se pueda crear un nuevo escenario que dé nuevas respuestas”, explicó Gabriela Genovese, vocera de LaPsyConf y socia fundadora de Panambí Ventures, la primera firma de capital de riesgo de América Latina enfocada en salud mental, longevidad y bienestar humano que invierte en compañías de base científico tecnológico en etapa temprana.
En el primer año de la pandemia por COVID-19, la prevalencia mundial de la ansiedad y la depresión aumentó un 25%, según un informe científico publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El reporte también destaca quiénes han sido los más afectados y resume los efectos de la pandemia en la disponibilidad de servicios de salud mental y cómo ésta ha cambiado durante la pandemia.
Rick Doblin (Estados Unidos - Harvard): fundador de MAPS, la organización que lidera los ensayos clínicos en fase 3 que busca validar el uso de MDMA en Estados Unidos para tratar el estrés postraumático. “Si uno tuviera que diseñar la droga perfecta para tratar el trastorno de estrés post traumático, esa droga sería el MDMA”, afirmó.
David Nutt (Reino Unido): neurocientífico del Imperial College London, fue el primero en mapear el cerebro humano bajo efectos del LSD. Creador de Drug Science, lidera estudios con psilocibina para casos de depresión resistente. “Tomamos café para estar más alerta o alcohol para calmarnos: ¿por qué no aceptar terapias científicas que también modifican la conciencia?”, se preguntó.
Tadeusz Hawrot (Europa): fundador de PAREA, trabaja junto a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Unión Europea para construir marcos regulatorios que permitan el acceso equitativo a medicamentos psicodélicos. “La regulación es importante porque queremos evitar la introducción prematura de terapia con psicodélicos antes de su regulación total, porque en caso contrario se puede poner en peligro la salud del paciente y la sostenibilidad a largo plazo de este tipo de tratamientos… y no queremos repetir errores del pasado”, aseguró.
Christopher Timmermann (Chile – Reino Unido): dirige el DMT Research Group en Imperial College. Estudia cómo el DMT y el 5-MeO-DMT alteran la conciencia, el yo y la percepción del tiempo. “Al comprender estas experiencias desde una perspectiva fenomenológica rigurosa, podemos aprender más sobre sus riesgos y su potencial terapéutico”, explicó.
Spencer Hawkswell (Canadá): CEO de TheraPsil, coalición canadiense de profesionales de la salud, pacientes y defensores que aboga por el acceso compasivo a la terapia asistida con psilocibina para personas con angustia al final de la vida o trastornos resistentes. “Si una persona tiene derecho a morir, también debería tener derecho a intentar cualquier tratamiento que pueda aliviar su sufrimiento. Negar ese acceso no es solo una cuestión médica: es una cuestión de derechos humanos”, reflexionó.
Mara Gordon (Estados Unidos): fundadora de Aunt Zelda’s y pionera en dosificación personalizada de cannabis medicinal. Aseguró que hay “más de 270 condiciones crónicas que muestran potencial de tratamiento con cannabinoides”.
Para más información, hacé clic acá...
El presidente habló desde la camioneta y llamó a sus seguidores a no dejarse llevar por el pesimismo durante la actividad en el centro de la ciudad.
Actualidad -
Itamar Ben Gvir advirtió que su partido no apoyará ningún acuerdo que implique liberar prisioneros palestinos, incluso si permite el regreso de rehenes israelíes.
Actualidad -
Las asambleas se llevan a cabo en Aeroparque Jorge Newbery en la previa del fin de semana largo; la empresa destacó los avances en su sustentabilidad financiera.
Actualidad -
El funcionario estadounidense destacó la coordinación con el FMI y aseguró que el Tesoro actuará para estabilizar los mercados ante la iliquidez del país.
Actualidad -
Durante su discurso en la Cámara de Comercio de San Rafael, detalló las reformas que el Gobierno planea impulsar en tributario, laboral y penal, y destacó a Mendoza como ejemplo de modelo a seguir.
Actualidad -
Freeland cuestionó el accionar de Gendarmería durante el operativo ordenado por el juez Culotta Mirabelli y habló de un “ataque político y mediático” contra el economista.
Actualidad -