El jefe de Estado fue recibido por el gobernador Rogelio Frigerio en Paraná.

Luego de una mañana con disturbios en Santa Fe, Milei completa su agenda en Entre Ríos
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
El presidente de Cataluña, Carles Puigdemont, se plantea presentarse en el Senado para replicar la propuesta de aplicación del artículo 155, acerca de la intervención del Gobierno español sobre el territorio. Se presume que la replicaría el viernes 27 de octubre en el marco del Pleno extraordinario.
La posibilidad de que el presidente de Cataluña asista a la Cámara Alta para expresar su posición se abrió paso pese a que hay problemas para ajustar su agenda y la del Senado.
Por su parte, el Gobierno de Mariano Rajoy aprobó el pasado sábado cesar a todo el Gabinete regional de Cataluña, así como limitar las competencias del Parlamento autonómico y convocar elecciones antes de seis meses, ante la amenaza de secesión de esa región española. Estas medidas deberán ser ratificadas por el Senado el viernes 27.
"Se podrían cambiar las medidas que el Gobierno ha solicitado a la vista de los cambios que se pudieran producir en las circunstancias actuales", declaró a la prensa el ministro de Justicia, Rafael Catalá.
Ante la posibilidad de que el presidente catalán pueda comparecer en el Senado antes de que vote esas medidas, la vicepresidenta del Ejecutivo español, Soraya Sáenz de Santamaría, resaltó que Cataluña tiene una posibilidad: "ir al Senado y hacer las alegaciones oportunas".
Puigdemont evalúa presentarse ante la Cámara Alta para expresar su rechazo a la aplicación de las medidas del Ejecutivo central. "Es una posibilidad" y si finalmente "estimase oportuno acudir", su formación se sentiría "cómoda" y le daría "apoyo", explicó la coordinadora general de PDeCAT, independentistas de centro, Marta Pascal.
Según Pascal, "es absolutamente compatible" explicarse en el Senado con lo que considera "cumplimiento del mandato del 1 de octubre", fecha en la que en Cataluña tuvo lugar un referéndum ilegal en el que unos 2.000.000 de ciudadanos -sobre un censo de 5,3 millones- votaron a favor de la secesión.
Es la primera vez desde que se aprobó la Constitución española en 1978, que se ponen en marcha medidas para restringir las competencias de una comunidad autónoma, tal como recoge la Carta Magna en su artículo 155.
Con este fin, mañana se constituirá en el Senado una comisión que estudiará esas medidas antes de que se discutan y voten en el pleno de la Cámara el viernes 27. Previo a esa votación, Puigdemont podrá defender allí personalmente sus alegaciones.
Sin embargo, esta no sería la única posible respuesta de los independentistas catalanes. Otra sería "estudiar y presentar todas las acciones jurídicas contra las medidas del Gobierno central", aseguró la coalición en la que se apoya el Gobierno, Junts pel Sí (JxSí).
La crisis política en España, a propósito de una posible independencia de Cataluña, se prolonga desde hace meses, aunque la tensión aumentó tras la celebración del referéndum secesionista del 1 de octubre.
El jefe de Estado fue recibido por el gobernador Rogelio Frigerio en Paraná.
Actualidad -
Se planea transferir el control del canal y plataforma de streaming en una operación que buscaría garantizar la continuidad operativa bajo un nuevo operador.
Cine y series -
A pesar de las acusaciones por vínculos con el narcotráfico, el primer candidato de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires aseguró su que seguirá en la lista a pesar de los rumores de renuncia.
Actualidad -
El grupo planteó que las negociaciones deben continuar a través de mediadores y que la administración de Gaza podría quedar en manos de un organismo palestino independiente.
Actualidad -
El sujeto rechazó someterse a la extradición voluntaria y su defensa solicitó que se le otorgue la libertad con comparecencia.
Actualidad -
El gobernador bonaerense pidió que se den respuestas claras sobre la aparición de Espert en la contabilidad de una persona procesada por narcotráfico en Estados Unidos.
Actualidad -