La utilización de la capacidad productiva industrial descendió en marzo, mostrando un deterioro en sectores clave como la automotriz, textil y productos de caucho.

Cayó el uso de la capacidad instalada en la industria: se ubicó en 54,4%
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
En el juicio hay 15 ex miembros de las fuerzas imputados por delitos que involucran a 20 víctimas, entre ellas nueve que permanecen desaparecidas hasta el día de hoy.
Hoy comenzará el séptimo juicio por delitos de lesa humanidad cometidos en Neuquén y Río Negro durante la última dictadura cívico militar contra 15 ex miembros de fuerzas militares y policiales.
En el marco del juicio a cargo del Tribunal Oral Federal 1 (TOF), que comenzará tras la postergación que sufrió el inicio del debate el 2 de diciembre pasado, se acusará a los imputados por hechos que involucran a 20 víctimas, de las cuales 9 permanecen hasta hoy desaparecidas.
Los hechos que se investigarán ocurrieron en junio de 1976 en las ciudades de Cutral Có (Neuquén), en la capital neuquina, en Cinco Saltos y en Cipolletti (Río Negro).
Serán investigados, en particular, los vuelos clandestinos realizados desde el aeropuerto de Neuquén a la ciudad de Bahía Blanca para trasladar a los detenidos al Centro Clandestino de Detención “La Escuelita” que funcionó en un predio del V Cuerpo de Ejército de la ciudad bonaerense.
En su requerimiento, el fiscal Miguel Ángel Palazzani señala al piloto Juan José Capella como responsable de los traslados de detenidos en un avión del Ejército los días 10, 15 y 16 de junio de 1976, entre ellos de las nueve personas que permanecen desaparecidas.
Los imputados, además de Capella, son Miguel Ángel Cancrini, Norberto Condal, Jorge Di Pasquale, Jorge Granada, Raúl Guglielminetti, Gerónimo Huircain, Jorge Molina Ezcurra, Desiderio Penchulef, Oscar Lorenzo Reinhold, Sergio San Martín, Jorge Soza, Carlos Taffarel, Walter Tejada y Osvaldo Páez.
En tanto, los desaparecidos son Jorge Asenjo, Carlos Chávez, Susana Mujica, Alicia Pifarre, Carlos Schedan, Arlene Seguel, Mirta Tronelli, Cecilia Vecchi y Miguel Ángel Pincheira.
Otra característica de este juicio es que se investigará como delito autónomo el abuso sexual sufrido en Cutral Có por una de las sobrevivientes.
El TOF 1 es presidido por el juez Alejandro Cabral y lo integran Alejandro Silva y Simón Bracco, mientras que por la Unidad de Fiscales de Lesa Humanidad actuarán Miguel Ángel Palazzani y José Alberto Nebbia.
A su vez, las querellas estarán representadas por la Asamblea por los Derechos Humanos de Neuquén (APDH), el Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CEPRODH) y una tercera que será particular de una de las víctimas, mientras que la defensora oficial Gabriela Labat representará a la mayoría de los imputados.
El Tribunal habilitará la sala de audiencias para un máximo de 35 personas, incluyendo los actores del debate con protocolos sanitarios debido a la pandemia de coronavirus.
El público podrá seguir las audiencias a través de la página www.cij.gov.ar, mientras que para la prensa se habilitará una plataforma digital.
Fuente: Télam
La utilización de la capacidad productiva industrial descendió en marzo, mostrando un deterioro en sectores clave como la automotriz, textil y productos de caucho.
Actualidad -
El organismo detectó que el producto utilizaba números de registro inexistentes y no contaba con la documentación requerida para su elaboración y comercialización.
Actualidad -
Los candidatos son los apuntados por las encuestas para disputarse el triunfo de la elección junto a Manuel Adorni, vocero presidencial y representante de La Libertad Avanza.
Actualidad -
El operativo fue ordenado por el juez Kreplak luego de que se detectaran irregularidades en ampollas contaminadas que provocaron nueve fallecimientos en La Plata. Rosario y Río Negro también reportaron consecuencias.
Actualidad -
Eduardo Casal respaldó la solicitud del fiscal Mario Villar para que la Corte condene a la ex presidenta también por asociación ilícita. Esto se da días después de que la dirigente recuse a Lorenzetti y denuncie una maniobra para excluirla del proceso electoral.
Actualidad -
La federación reclamó una convocatoria urgente a las cámaras empresarias y denunció la falta de homologación de un acuerdo salarial. También indicaron que aún hay una deuda pendiente del período 2024/2025 y que los salarios no recuperaron el poder de compra.
Actualidad -