La noticia fue confirmada por el portavoz militar hutí Yahya Saree.

Los hutíes de Yemen atacan varios objetivos "sensibles" de Israel en apoyo al "pueblo palestino"
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
El proyecto de ley, que los demócratas buscarán aprobar con una mayoría simple en el Senado, asigna un total de $27.000 millones de dólares para gastos relacionados con los bosques federales, estatales y tribales.
La llegada de Biden a la Presidencia de los Estados Unidos tiene en la variable ambiental uno de los mayores contrapuntos con la anterior administración.
Vale recordar que en los 4 años de Trump, quien ya en campaña había dejado en claro sus dudas sobre el cambio climático, se tomó una decisión tras otra que desatendió la acción climática.
Revocó las políticas que ayudaron a mitigar el calentamiento global, relajó regulaciones, aprobó el oleoducto Keystone Xl y abandonó el Acuerdo de París, entre otros puntos.
Desde el pasado 20 de enero, la Casa Blanca quiere cambiar las cosas, algo que lo evidenció en campaña con el programa Build Back Better o Reconstruir Mejor, el cual sufrió varios recortes en su proyecto inicial para buscar ser aprobado pero increíblemente no en un punto: el manejo y la conservación de los bosques.
El proyecto de ley, que los demócratas buscarán aprobar con una mayoría simple en el Senado, asigna un total de $27.000 millones de dólares para gastos relacionados con los bosques federales, estatales y tribales.
Una gran parte de esos fondos se destinaría a la prevención de incendios forestales, que como ya sabemos emiten cantidades enormes de dióxido de carbono a la atmósfera y ya devastaron a muchas ciudades del país casi que de manera cíclica.
Indistintamente si se está en el hemisferio Norte o Sur la humanidad asiste a veranos en los que bosques y finalmente ciudades literalmente se incendian.
Es por esto que más de la mitad de los $27.000 millones van a ser destinados a reducir el riesgo de incendios forestales.
Solo a modo de ejemplo sobre este punto: Este último verano en el hemisferio sur, los incendios en la costa oeste de los Estados Unidos arrojaron un total de 130 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera, lo que equivale a las emisiones anuales de más de 28 millones de autos particulares.
Lógicamente buena parte de estos anuncios ganan peso o atención mediática con el contexto de la COP 26 que se está desarrollando en Glasgow, evento en el que en el día de ayer más de 100 líderes se comprometieron a detener la deforestación, restaurar la vida de los bosques y poner fin a la degradación de la tierra para el año 2030, con una inversión de 19.000 millones de dólares, incluidos fondos públicos y privados.
Esto marcaría un compromiso y también una responsabilidad porque si bien Estados Unidos emite algo menos de la mitad del dióxido de carbono que China (30,3% vs 13.4%), si llevamos esos datos a lo particular se marca que Estados Unidos contamina tres veces más por cada uno de sus habitantes que China.
La noticia fue confirmada por el portavoz militar hutí Yahya Saree.
Actualidad -
Hace 56 años, los disturbios en el pub Stonewall de Nueva York marcaron un antes y un después. Aquella noche de resistencia dio inicio a la lucha moderna por la dignidad y visibilidad del colectivo LGBTQIA+, cuyo legado sigue vigente cada 28 de junio.
Actualidad -
El Observatorio argumenta que, desde el tercer trimestre de 2024, el Indec modificó la forma de medir los ingresos y el IPC no hace un registro sobre los cambios en los hábitos de consumo.
Actualidad -
Un ciudadano extranjero fue arrestado en Formosa mientras intentaba prender fuego otra antena. Además, lo sospechan como responsable de al menos 11 ataques contra infraestructura de comunicaciones en Chaco, Corrientes y Santiago del Estero.
Actualidad -
Maximiliano Ochoa Roldán, al frente de la Caminera provincial, fue arrestado junto a otros seis por presunta extorsión, coacción y peculado, utilizando datos confidenciales para beneficiarse ilegalmente.
Actualidad -
El ministro justificó el rojo de más de USD 5.000 millones en la cuenta corriente al atribuirlo al crecimiento de la inversión y la recomposición del capital tras la salida del cepo, y destacó que esta vez el desbalance es privado y no público.
Actualidad -