Además del eje central, las delegaciones discutirán comercio, cooperación y control de armamento estratégico ofensivo.

Trump y Putin abren en Alaska un diálogo sobre el conflicto entre Rusia y Ucrania
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
La crisis económica no es la única pelea que el gobierno tiene que dar por estos días: el ajuste que pide el Fondo Monetario Internacional lo lleva a tener que ajustar el presupuesto educativo, un ítem complicado que estudiantes, profesores y varios más no están dispuestos a permitir.
A las cinco de la tarde comenzó una masiva manifestación que se convocó por medio de las redes sociales y donde confluyeron todos los actores de la sociedad: estudiantes, profesores, partidos políticos, sindicatos y ciudadanos. Todos dispuestos a que no se deteriore la universidad pública.
AHORA | Los alumnos cantan "¿Quién define los salarios?" #MarchaNacionalUniversitaria pic.twitter.com/0CIRTP0xul
— Filo.news (@filonewsOK) 30 de agosto de 2018
El foco del conflicto puede dividirse en tres aspectos: la paritaria salarial, que el gobierno primero ofreció del 15% y recién el miércoles 29 de agosto decidió modificar esa oferta por una cifra aún desconocida, ya que volverán a reunirse el viernes.
La sub ejecución del Presupuesto 2018 también alerta a los docentes y alumnos ya que no pueden seguir adelante con obras de infraestructura ya comenzadas, mientras que el posible recorte de Presupuesto para 2019 alarma.
AHORA | "Sin universidades no hay futuro" #MarchaNacionalUniversitaria pic.twitter.com/U3ZuKjgfvn
— Filo.news (@filonewsOK) 31 de agosto de 2018
En Plaza de Mayo, punto final de la movilización que comenzó en el Congreso, los manifestantes explicaron que "la educación pública es lo más importante que tenemos, lo más importante para que el país progrese".
AHORA | "Sin universidades no hay futuro" #MarchaNacionalUniversitaria pic.twitter.com/U3ZuKjgfvn
— Filo.news (@filonewsOK) 31 de agosto de 2018
"La educación pública es un derecho y no un privilegio", expresaban quienes forman parte de las 57 universidades públicas del país, que se multiplicaron durante el kirchnerismo, sobre todo muchas en el conurbano bonaerense.
Por ahora el gobierno se abre un frente que logre algo que para los políticos es imposible en Argentina: cerrar la grieta. Es muy difícil, incluso en las redes sociales, caldo de cultivo para todo tipo de extremismos, encontrar alguien que apruebe el ajuste en educación.
Además del eje central, las delegaciones discutirán comercio, cooperación y control de armamento estratégico ofensivo.
Actualidad -
En el intercambio, se abordaron la cooperación bilateral en economía, tecnología y agricultura, y se confirmó la invitación para que el presidente argentino visite Ucrania.
Actualidad -
De acuerdo a la publicación, los interesados deben enviar un video de un minuto en el que respondan a la pregunta: “¿Por qué me gustaría conocer a mis vecinos de las Islas Falkland (Malvinas)?”.
Actualidad -
La medida se tomó tras cuestionamientos sobre la relación familiar del magistrado con el ministro de Salud bonaerense y la falta de procesamientos en la causa que causó al menos 96 muertes.
Actualidad -
La investigación se originó a partir de un peritaje telefónico que reveló mensajes y fotografías de moretones enviados por Yañez.
Actualidad -
El Instituto de Estadísticas y Censos Porteño informó que en el mes pasado la línea de pobreza creció un 1,76% y la de indigencia se elevó un 2%.
Actualidad -