Ir al contenido
Logo
Actualidad

La industria creció un 1% en mayo y sigue por debajo de los niveles de 2023

La suba se registró tras un semestre de caída y afectó de forma desigual a los distintos sectores, con retrocesos en consumo energético, autos y maquinaria.

La industria creció un 1% en mayo y sigue por debajo de los niveles de 2023

La Unión Industrial Argentina (UIA) informó que la producción industrial registró en junio una suba del 12% respecto al mismo mes del año pasado. El dato surge del último relevamiento del Centro de Estudios de la entidad, que además señaló que el sector recuperó los niveles promedio de actividad de noviembre de 2023, aunque todavía se mantiene 11% por debajo de junio del año pasado.

En la comparación mensual, la mejora fue del 1% con relación a mayo. “Con estos datos, la industria se ubica en promedio en los niveles de noviembre de 2023. Sin embargo, aún se encuentra por debajo de junio de ese año en un 11%”, indicaron desde el CEU. Según la entidad, el crecimiento responde en parte al bajo nivel de actividad que se había registrado en el mismo período del año anterior, en el marco de una fuerte caída del consumo y un contexto de ajuste fiscal.

El repunte fue desparejo entre los distintos rubros. La molienda mostró una mejora mensual significativa, mientras que los despachos de cemento crecieron un 4,9%. Sin embargo, este indicador continúa 20% por debajo del nivel registrado en junio de 2023. Por el contrario, la industria automotriz presentó una caída mensual del 10,9%, afectada por dos días menos de producción. La venta de maquinaria industrial también retrocedió: los patentamientos bajaron un 27%, y el consumo de bebidas disminuyó 12%. La demanda eléctrica de grandes usuarios industriales cayó 1,2% en términos mensuales y 9,6% frente al mismo mes del año anterior.

A nivel interanual, la mayoría de los indicadores industriales continúa mostrando caídas: cemento (-24,7%), autos (-19,9%), bebidas (-18%), maquinaria industrial (-9,9%) e importaciones desde Brasil (-17%). Solo las liquidaciones agroindustriales, que subieron 134%, y las exportaciones hacia Brasil, con un alza del 18,5%, lograron superar los valores registrados dos años atrás.

En el primer semestre del año también se observó un incremento en las importaciones de bienes de consumo, que alcanzaron los 5.268 millones de dólares, un 32% más que en el mismo período de 2023. Además, las compras por courier aumentaron un 42%, en el marco de un mayor uso del comercio electrónico y de una flexibilización en los mecanismos de ingreso de mercadería.

Si bien la actividad fabril mostró señales de recuperación, la UIA remarcó que la mejora es “heterogénea” y que el nivel actual de producción se encuentra por debajo de los registros prepandemia y del primer semestre del año pasado. El informe advirtió que la caída del consumo interno, el atraso cambiario y el incremento de la competencia externa continúan siendo factores que limitan una recuperación sostenida del sector.