Ir al contenido
Logo
Cine y series

Premios Sur 2025 por primera vez en Córdoba, revelaciones, homenajes y despedidas: todos los ganadores de la fiesta del cine argentino

La Academia Argentina de Cine entregó los galardones a lo más destacado del año desplegando la ceremonia federalmente, con ánimos de que comience a organizarse en varios puntos del país.

Premios Sur 2025 por primera vez en Córdoba, revelaciones, homenajes y despedidas: todos los ganadores de la fiesta del cine argentino
"Alemania", una de las ganadoras de la noche de los Premios Sur | Gentileza de prensa.

En una noche lluviosa de fines de julio, la ciudad de Córdoba desplegó la alfombra roja para recibir la gala de la XIX edición de los Premios Sur, que contó con la conducción de Andrea Frigerio y Martín Bossi.

"El Jockey", de Luis Ortega ("El Ángel") la película candidata a aspirar en los Oscar de Hollywood, fue por supuesto, la gran ganadora, con 11 premios. Seguida por "Alemania", de María Zanetti que entre sus reconocimientos obtuvo el de Mejor Ópera Prima, Mejor Actriz de Reparto para María Ucedo y las distinciones de Mejor Actriz Revelación -terna que se la entregó su compañera de elenco Miranda de la Serna- y Mejor Actriz Protagonista para Maite Aguilar. 

También te puede interesar: Úrsula Corberó y Nahuel Pérez Biscayart sobre "El Jockey": Es una película poco convencional"

Otra de las ternas destacadas fue la de Mejor Actor Revelación, donde Lorenzo "Toto" Ferro fue el encargado de presentar a su también compañero de reparto, Pehuén Pedre por la premiada "Simón en la Montaña", que cuenta con las actuaciones de jóvenes con discapacidad.

Pehuén Pedre, ganador de Mejor Actor Revelación | Foto: Gentileza de prensa. 

Es un año de reconocimientos para Guillermo Francella, quien viene de ser homenajeado en el Festival de Cine de las Alturas, en Jujuy, y se encuentra a punto de estrenar "Homo Argentum", su siguiente trabajo con los directores Gastón Duprat y Mariano Cohn (luego de "El Encargado", "Nada" y "Mi obra maestra"). En esta ocasión recibió el galardón por su Trayectoria, con unas palabras dedicadas a las jóvenes generaciones de artistas que son "el futuro del cine argentino".

Guillermo Francella, premio Sur a la trayectoria | Foto: Gentileza de prensa. 

Este año, con impulso de fomentar los lazos del cine hispano y latinoamericano -y exportar la industria audiovisual- la Academia sumó la terna de Mejor Película Iberoamericana. Para ello, invitó a la actriz chilena Antonia Zegers quien viene de filmar en nuestro país con "Los domingos mueren más personas", de Iair Said

La película elegida fue "Aún estoy aquí" de Walter Salles (Brasil), cinta que viene de aspirar al Oscar tanto como Mejor Película Internacional como por el trabajo de Fernanda Torres, como Mejor Actriz Protagonista.

"Compartimos una profunda admiración por el cine argentino: por sus actores y realizadores extraordinarios, por sus increíbles guionistas, sus productores, artesanos de talento. 'Aún estoy aquí' trata de memoria y resistencia, dos territorios que el cine argentino ha explorado y nos ha enseñado a abordar de manera ejemplar", destacó Salles desde un video compartido en la gala.

Premios Sur 2025 por primera vez en Córdoba, revelaciones, homenajes y despedidas: todos los ganadores de la fiesta del cine argentino | Gentileza de prensa.

La música también formó parte. "Cuántas veces reconocemos una película por su música", dijeron al presentar la terna apropiada a la categoría. En este sentido, la gala contó con las presentaciones locales de Eruca Sativa y Los Caligaris.

Mujer de cine argentino

A un año de honrar las décadas de tres películas fundamentales de la filmografía local: los 50 años de "La Tregua", la primera nacional en ser nominada como Mejor Película Internacional en los Oscar, los 40 años de "Camila" y los 10 de "Relatos Salvajes", que aspiraron a la misma candidatura en Hollywood; este miércoles el foco fue para Diana Frey, una productora que hizo no sólo películas sino que una filmografía esencial: "Darse cuenta", "Plata Quemada", "Raulito", "Cien veces no debo", "La República perdida" y principalmente "Esperando la Carroza" en su 40° aniversario. Además, es una de las hacedoras fundamentales para que suceda uno de los tres festivales más importantes del país, el de Festival de Cine de las Alturas que se lleva a cabo en la provincia de Jujuy.

"Estoy muy agradecida. Primero por recibir este premio en Córdoba, que es salir de Buenos Aires, donde todo ocurría", comenzó resaltando. "Cuando tuve que decidir entre Ciencias Económicas o Cine, era el año 1968 y era como si te dijeran: —¿Querés ser astronauta?— Porque era impensado que una mujer fuera productora. Podías ser maquilladora o dedicarse al peinado, dos profesiones que me parecen maravillosas pero yo era una inútil para eso", reconoció; en un discurso humildemente altivo donde el público la ovacionó de pie. 

Diana Frey | Foto: Gentileza de prensa. 

El Oscar, Córdoba y el Sur

"No me pienso ir a ninguna parte", bromeó Eugenio Zanetti. Director de arte, ilustrador, escenógrafo, pintor, diseñador, dramaturgo cordobés, a su vez ganador del Oscar a Mejor Diseño de producción/Dirección de arte por "Restauración" (en 1995).

El diseñador de 75 años quien además participó en la conmovedora "Más allá de los sueños" (1998) protagonizada por Robin Williams, aceptó con orgullo el premio y con humor dijo que le sugirieron que suena a despedida, una metáfora que lo enlazó con el film.

Eugenio Zanetti | Foto: Gentileza de prensa. 

"Creemos en el arte. Cuando digan que el arte no funciona, recordemos que la mano que pintaba en la prehistoria es la misma mano de Rembrandt y de todos los que nos dedicamos a esto", sostuvo.

Representando a la provincia de tonadas, cuarteto, el vino y la joda, Jairo cantó para no olvidar a nuestras estrellas fallecidas. Homenaje que inició realzando a Daniel Fanego, ganador póstumo de la noche, la querida Selva Alemán -quien había estado presente en la anterior edición de los premios-, y fundamentalmente a Alejandra Darín. Aunque el espacio a Antonio Gasalla, pasó casi sin destacado.

Con su toque de carisma tan propio, el cordobés Daniel Araoz se unió al Gabriel "El Puma" Goity en un divertido ida y vuelta de comedia, que antecedió y presentó una de las últimas ternas de la noche.

Más de 80 personas que miran películas nacionales

Con intenciones que refuerzan y promueven las medidas de desfinanciamiento al Instituto Nacional de Cine y Artes audiovisuales, a finales de 2024, el por entonces vocero presidencial, Manuel Adorni manifestó la postura de "dejar de financiar películas de muy baja audiencia como por ejemplo 'Partió de mí un barco llevándome', que tuvo 80 espectadores".

También te puede interesar: “Partió de mí un barco llevándome”: reconstruir el pasado para imaginar un nuevo futuro

La entrega de premios evidenció la diferencia. El film dirigido por Cecilia Kang y protagonizado por Melanie Chong -anteriormente distinguida con el Premio Especial del Jurado en el 38° Festival de Cine de Mar del Plata y con el Premio del Público, que la ovacionó abrazándola- se alzó en su categoría a Mejor Película Documental, en una terna que la debatía con su par "Reas", de Lola Arias.

Cecilia Kang y Melanie Chong | Foto: Gentileza de prensa. 

"Esta película la hicimos con un subsidio otorgado por el INCAA, es una portunidad para que personas como nosotras podamos filmar. Es una película que la vieron más de 80 personas", deslizó Kang al recibir el premio visiblemente emocionada y sorprendida. 

"La protagonista es Melanie que trajo al presente un dolor del pasado; todavía son ellas y somos nosotras las que seguimos atravesándolo. Es una película argentina que habla de nuestra identidad y memoria", continuó. La cinta relata la búsqueda de la cineasta por investigar acerca de las -mal llamadas- ‘comfort women’, mujeres coreanas convertidas en esclavas sexuales por el ejército japonés en la Segunda Guerra Mundial, a través de la historia personal de la Chong.

La animación pretende seguir creciendo

Inaugurando la terna a Mejor Película Animada, "Gigantes" -la historia que referencia al célebre Quijote de la Mancha- se coronó como la distinguida de la noche. La segunda cinta de animación más la más grande de nuestro país, junto con “Metegol”, de Juan José Campanella; encontró la oportunidad de demostrar el talento colectivo de realizadores, técnicos y familias enteras trabajando en el proyecto; así como la convicción de dedicarse a fomentar esta clase de producciones en el país.

También te puede interesar: "Gigantes" y sus molinos de viento: la épica de crear esta enorme película de animación argentina

"¡Aguante el cine argentino! La mayoría de nosotros somos recibidos de la universidad pública y trabajamos con muchísimos artistas que estudiaron allí", expresaron la pareja de productora y director, Florencia Lemoine y Gonzalo Gutiérrez, que a su vez dedicaron el premio a sus tres hijos.

Lista completa de ganadores y ganadoras

Mejor Película de Ficción
Alemania de María Zanetti
El Jockey de Luis Ortega
El Hombre que Amaba los Platos Voladores de Diego Lerman
Algo Viejo, Algo Nuevo, Algo Prestado de Hernán Rosselli

Mejor Dirección
María Zanetti – Alemania
Luis Ortega – El Jockey
Diego Lerman – El Hombre que Amaba los Platos Voladores
Hernán Roselli – Algo Viejo, Algo Nuevo, Algo Prestado

Mejor Guion Original
Fabián Casas, Luis Ortega y Rodolfo Palacios – El Jockey
Adrián Biniez y Diego Lerman – El Hombre que Amaba los Platos Voladores
Iair Said – Los Domingos Mueren más Personas
Hernán Roselli – Algo Viejo, Algo Nuevo, Algo Prestado

Mejor Guion Adaptado
Leonel D'Agostino y Paula Hernández, por El Viento que Arrasa (basado en la novela homónima de Selva Almada)
Sebastián Borensztein y Marcos Osorio Vidal, por Descansar en Paz (basado en la novela homónima de Martin Baintrub)
Victoria Hladilo por La Culpa de Nada (basado en la novela homónima de Victoria Hladilo)

Mejor Actor Protagonista
Alfredo Castro – El Viento que Arrasa
Lorenzo Ferro – Simón de la Montaña
Nahuel Pérez Biscayart – El Jockey
Leonardo Sbaraglia – El Hombre que Amaba los Platos Voladores

Mejor Actriz Protagonista
Maite Aguilar – Alemania
Rita Cortese – Los Domingos Mueren más Personas
Miranda De La Serna – Alemania
Inés Estévez – Miranda de Viernes a Lunes

Mejor Actor de Reparto
Daniel Fanego – El Jockey
Gabriel Goity – Descansar en Paz
Walter Jakob – Alemania
Sergio Prina – El Hombre que Amaba los Platos Voladores

Mejor Actriz de Reparto
Alejandra Flechner – Las Corredoras
Elvira Onetto – Miranda de Viernes a Lunes
María Ucedo – Alemania
Antonia Zegers – Los Domingos Mueren más Personas

Mejor Actor Revelación
Joaquín Acebo – El Viento que Arrasa
Milo Lis – Campamento con Mamá
Leandro Menéndez – Algo Viejo, Algo Nuevo, Algo Prestado
Pehuén Pedre – Simón de la Montaña

Mejor Actriz Revelación
Maite Aguilar – Alemania
Melanie Chong – Partió de Mí un Barco Llevándome
Juliana Gattas – Los Domingos Mueren más Personas
Luciana Grasso – Miranda de Viernes a Lunes

Mejor Ópera Prima
Alemania de María Zanetti
Gigantes, una aventura extraordinaria de David Bisbano
Simón de la Montaña de Federico Luis
Los Tonos Mayores de Ingrid Pokropek

"Alemania", una de las ganadoras de la noche de los Premios Sur | Gentileza de prensa.

Mejor Película Documental
Reas de Lola Arias
Partió de mí un Barco Llevándome de Cecilia Kang
Traslados de Nicolás Gil Lavedra
Fuck You! El Último Show de José Luis García

Mejor Serie de Ficción
Cromañón
Cris Miró (Ella)
Coppola, El Representante
El Encargado, Temporada 3

También te puede interesar: Juan Minujín, del "superpoder" de Guillermo Coppola a los secretos para interpretarlo en una serie

Mejor Película de Animación
El Éxito del Amor de Pablo Oliverio
Gigantes, una aventura extraordinaria de Gonzalo Gutiérrez
Robotia, La Película de Diego Cagide y Diego Lucero
Dalia y el Libro Rojo de David Bisbano

Mejor Dirección de Fotografía
Agustín Barrutia – Alemania
Horacio Maira – Goyo
Timo Salminen – El Jockey
Nicolás Gorla – Búfalo

Mejor Dirección de Arte
Micaela Saiegh – Alemania
Julia Freid y Germán Naglieri – El Jockey
Marcelo Chaves – El Hombre que Amaba los Platos Voladores
Daniel Gilmelberg – Transmitzvah

Mejor Diseño de Vestuario
Mónica Toschi – El Viento que Arrasa
Patricia Conta – Alemania
Beatriz Di Benedetto – El Jockey
Valentina Bari y Pheonia Veloz – El Hombre que Amaba los Platos Voladores

Mejor Maquillaje y Caracterización
Silvina Paolucci y Jonatan Horne – Alemania
Ángela Garacija – El Jockey
Carolina Siliguini y Beatushka Wojotovicz – El Hombre que Amaba los Platos Voladores
Alberto Moccia – Transmitzvah

Mejor Montaje
Federico Rotstein – El Hombre que Amaba los Platos Voladores
Florencia Gómez García – El Agrónomo
Ariel Frajnd – Campamento con Mamá
Jimena García Molt, Hernán Rosselli y Federico Rotstein – Algo Nuevo, Algo Viejo, Algo Prestado

Mejor Música Original
Sune Rose Wagner – El Jockey
Pablo Borghi – Gigantes, una aventura extraordinaria
Gustavo Pomeranec – El Agrónomo
Pablo Borghi – Campamento con Mamá

Mejor Sonido
Catriel Vildosola – El Viento que Arrasa
Guido Berenblum, Claus Lynge y Javier Umpiérrez – El Jockey
Celeste Contratti, Gustavo Pomeranec y Adrián Rodríguez – El Agrónomo
Sebastián González y Rubén Piputto – Campamento con Mamá

    Ultimas Noticias