Doc Buenos Aires 2025: toda la programación de la muestra internacional de cine documental
Con funciones en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín y la Sala Mario Soffici-DAC, el festival ofrecerá una amplia oferta de películas y charlas para visitar.
Doc Buenos Aires 2025: toda la programación de la muestra internacional de cine documental | Foto: DocBuenosAires
Comenzó la 25° edición del DocBuenosAires, la Muestra Internacional de Cine Documental, que tendrá lugar en la ciudad hasta el domingo 24 de agosto; una oportunidad de encuentro entre espectadores los espectadores, a quienes otorgarles un momento de asombro.
"Cada uno de nuestros encuentros lejos de ser concursos de egos, fueron espacios de cine vitales para ayudar a pensar el mundo y construir miradas críticas sobre nosotros y sobre la historia", expresó la directora general y de producción, Carmen Guarini, al tiempo que precisó que de este modo, el contexto que aúne este festival es el de celebración: de "estos 25 años con cabeza, corazón y coraje".
En esta misma línea, Roger Koza, director artístico y de programación, destaca que este espacio brinda una experiencia del asombro, al igual que los tanques cinematográficos que hoy basta ver en carteleras pero las poéticas que se han dedicado a seleccionar para su programación "no tienen absolutamente nada que ver con la aceleración de imágenes y la sobreabundancia de sonidos". "Dialéctica elegida para proponer un mapa del cine de lo real", completa en un comunicado compartido a este medio.
Carmen Guarini junto a Roger Koza y Eduardo Russo; realizadores del DocBuenosAires. | Foto: DocBuenosAires.
Tal es así que la película de apertura "Siete paseos" con Mark Brown (Francia, 2024), de Vincent Barré y Pierre Creton, proyectó el recorrido de un botánico inglés, en los paisajes de la costa de Normandía, personas y cámaras miran las flores; una pieza dedicada como ensayo sobre la atención y la amistad. La función se complementó con el estreno latinoamericano de "Convertirse en piedra" (Colombia, 2025), de Jerónimo Atehortúa.
El festival cuenta con funciones en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín y la Sala Mario Soffici-DAC, donde despliega su amplia variedad de documentales para explorar ese cine de lo verídico.
Para el cierre, está prevista una co-producción entre España y Colombia: "Las muertes de Chantyorinti", De Hermes Paralluelo. La historia se adentra en una comunidad de la Amazonía protegida del contacto con foráneos, donde un indígena del grupo asháninka, triste y borracho de masato, anhela noticias de los tres hijos que hace años marcharon a la ciudad, cuando su hijo menor le pregunta qué lo retiene ya «entre los vivos». Así comienza un trayecto mágico en el que, a través de varios estados de la percepción y la ensoñación, el padre busca llegar al hijo la capacidad de ver lo invisible. Junto a ella, se podrá ver la argentina "Shadowban", de Marcelo Cugliari, que tendrá su estreno mundial.
Programación completa
Sección: Señales del presente - "The Shards" / "Los fragmentos" (Rusia, 2024) – Masha Chernaya - "Una sombra oscilante" (Chile/Argentina/Francia, 2024) – Celeste Rojas Múgica - "Una película (secreta)" (Colombia, 2025) – Jerónimo Atehortúa - "Forenses" (Colombia, 2025) – Federico Atehortúa Arteaga - "El silencio de mis manos" (México, 2024) – Manuel Acuña - "Volver a casa tan tarde" (España, 2025) – Celia Viada Caso - "Recuerdos para el que por mí pregunte" (España, 2025) – Fernando Vílchez Rodríguez
Sección: Nosotrxs y lo real - "Amor descartable" (Argentina, 2025) – Azul Aizenberg - "Los cruces" (Argentina, 2025) – Julián Galay - "Las presencias" (Argentina, 2025) – José Luis Gorasurreta - "Diarios de China" (Argentina, 2025) – Santiago Loza
Foco: La trilogía de George – Sylvain George "Noche oscura – Las hojas silvestres" (los ardientes, los obstinados) (Francia, "Noche oscura – Adiós aquí, adiós en cualquier parte" (Francia, 2023) "Noche oscura – ¿Acaso no soy un niño?" (Suiza-Francia-Portugal, 2025)
Retrospectiva: esta categoría estará dedicada a la cineasta Daniela Seggiaro, a través de su filmografía argentina integrada por "Nosilatiaj. La belleza" (2012), "Husek" (2021) y "Senda india" (2024).
Premio a la Trayectoria: será para el director chileno, Ignacio Agüero. Se podrán ver sus títulos: "Aquí se construye" (1977), "El otro día" (2022) y su reciente "Cartas a mis padres muertos" (2025).
Actividades
Los espacios de conversatorios y debate son centrales en el marco de este evento que propone usinas de intercambio y participación. Por lo que tendrán lugar:
*Las palabras y las imágenes: ¿por qué es necesario escribir un libro sobre la historia de una muestra de cine dedicada a lo real? Un diálogo entre Eduardo Russo, Carmen Guarini y Roger Koza.
*La palabra, el cine y el tiempo. A propósito de la revista de cine En otro orden. Un dialogo con Santiago Damiani y Francisco Guerrero. Moderación: Roger Koza